
Al Ministerio de Sanidad le ha terminado por estallar en las manos lo que en principio era un pequeño problema con un laboratorio farmacéutico. A finales de mes se cumple un año desde que el departamento de Ana Mato decidiera prohibir a la filial española de la farmacéutica Sanofi Pasteur MSD el suministro a las farmacias de su vacuna de la varicela. Según las estimaciones del mercado, el laboratorio Sanofi Pasteur MSD habrá dejado de ingresar ya unos 20 millones de euros por este bloqueo.
No es la única víctima de este bloqueo. Los farmacéuticos ya habían advertido que la restricción del suministro de la vacuna a las oficinas de farmacia desembocaría en un repunte de la varicela en las próximas semanas. Así lo advirtió el último Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (Fefe). El consumo normal de vacuna de la varicela podría descender en el plazo de un año, por efecto de las restricciones, en 250.000 unidades, por lo que es de esperar un importante repunte de la epidemiología de la enfermedad", alerta el Observatorio.
De hecho, si en un año normal dispensaban en torno a 320.000 unidades a las oficinas de farmacia, desde septiembre a diciembre de 2013 apenas vendieron 20.000 unidades y desde enero a abril unas 17.000 unidades, lo que haría un total de 37.000 unidades en nueve meses, recuerda Fefe en su Observatorio del Medicamento de mayo. En virtud de estos datos, y proyectando el actual consumo a un año completo, aseguran que "no se pasaría de las 48.000 unidades", por lo que "es de esperar un importante repunte de la epidemiología de la enfermedad". Estos datos hacen pensar que en este año, tras el bloqueo, más de 135.000 niños que antes se vacunaban de la varicela han dejado de hacerlo en el último año.
Repunta la enfermedad
Efectivamente, según datos del boletín epidemiológico del Instituto de Salud Carlos III -dependiente del Ministerio de Sanidad-, en lo que va de año se han producido ya 7.896 casos declarados de varicela, de los que 1.222 corresponden a finales de abril y primeros de mayo.
La varicela, por tanto, está repuntando en España, según el propio Ministerio. Hasta el pasado 4 de mayo, se habían producido un total de 63.136 casos, cuando en el mismo periodo de 2013 se habían registrado 54.173, 8.963 menos, un 16,5 por ciento superior en este año.
El número de casos está aumentando de forma significativa de una semana a otra. De hecho, del 28 de abril al 4 de mayo se registraron 3.763 casos, 554 más que los 3.182 de la misma semana de 2013. Y en la semana anterior, del 21 al 27 de abril, hubo 5.274 casos, 1.222 más que los 4.052 de esa misma semana un año antes, según ha informado Europa Press.
La Asociación Española de Pediatría ha recordado en su reciente congreso nacional que alrededor de un 15 por ciento de los niños que tienen varicela sufren complicaciones, algunas "graves", y que con la vacuna se consigue disminuir al cien por cien dichas complicaciones. Por ello, los pediatras en la necesidad de que se vacunen a los niños en dos fases: una entre los 12 y los 15 meses y otra entre los tres y los cuatro años. "Esto es lo que se está haciendo en otros países europeos, por lo que lo que está ocurriendo en España es una excepción", ha sentenciado el presidente de la AEP. Incluso el presidente de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia (Apermap), Antonio Iofrío De Arce, ha asegurado que el caso de la niña que murió el pasado mes de marzo por complicaciones de la varicela en el Condado de Treviño podría haberse evitado si se le hubiera administrado con anterioridad la vacuna contra esta enfermedad.