Empresas y finanzas

Europa espera que Estados Unidos dé una solución "justa" al caso BNP

  • Washington acusa al banco francés de operar con países prohibídos, como Irán
  • El comisario europeo de mercado interior confía en un tratamiento "objetivo"

El comisario europeo de mercado interior, Michel Barnier, señaló hoy que "sigue de cerca" la posible sanción al banco francés BNP por parte de las autoridades de EE.UU. y apuntó que espera que los protagonistas "sean tratados de manera proporcional y justa".

En un conferencia en el Peterson Institute for International Economics, en Washington, Barnier afirmó que "dada la importancia del banco involucrado, tanto las autoridades europeas como las francesas están siguiendo la cuestión de cerca".

"Con total respeto del sistema judicial de EEUU, en esta investigación todo lo que tengo que decir es que espero que los protagonistas son tratados de manera proporcional, justa y objetiva", aseguró Barnier, quien se encuentra de visita oficial a Washington.

El BNP ha sido acusado por los reguladores financieros de EE.UU. de violar la prohibición de llevar a cabo operaciones con países como Iran, Sudán y Cuba entre 2002 y 2009.

Hasta 10.000 millones de dólares

Aunque la investigación sigue en marcha, algunas informaciones periodísticas sitúan la posible sanción en 10.000 millones de dólares, lo que significaría una de las más altas encaradas por una entidad financiera en EEUU.

Durante su visita a Washington, el comisario europeo sostuvo reuniones de trabajo con el secretario del Tesoro, Jack Lew, y la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, entre otros funcionarios estadounidenses.

Barnier se refirió también a las actuales negociaciones en marcha sobre el Tratado de Libre Comercio e Inversiones (TTIP, en inglés) entre EE.UU. y la Unión Europea (UE), que buscan crear el mayor área de libre comercio y homogeneizar las regulaciones a ambos lados del Atlántico.

"Estados Unidos y la Unión Europea están de acuerdo en los objetivos generales de bancos y mercados financieros sanos y resistentes. Pero tenemos y mantendremos diferentes procedimientos de regulación, y necesitamos hacer más para que estos sistemas trabajen de manera conjunta", precisó.

La cuestión de incluir la regulación de servicios financieros en el acuerdo es uno de los puntos de fricción entre Bruselas, que se muestra a favor, y Washington, que prefiere dejarlos fuera de la mesa de negociación del ambicioso tratado comercial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky