Torrelavega, 24 ago (EFECOM).- Sniace, mediante su filial Biofuels, pretende convertirse en líder del mercado europeo del bioetanol, por lo que iniciará en enero de 2007 la construcción de su primera planta productora en Torrelavega, con una inversión de 65 millones de euros, a la que se unirán otras similares en Zamora y Polonia.
La planta de Torrelavega se ubicará en una parcela de 40.000 metros cuadrados dentro del recinto fabril de la química, tendrá una capacidad de 126 millones de litros anuales de bioetanol y 114.000 toneladas de DGG -subproducto que se utiliza en alimentación animal- partiendo de 325 toneladas/año de cereales (trigo y cebada).
Las primeras estimaciones apuntan a que durante la fase de construcción de la planta, que durará unos dos años, se generen casi 800 puestos de trabajo, además de 55 fijos de forma directa en la fase de explotación de la instalación y alrededor de 3.500 indirectos, de los que casi el 40 por ciento serán en Cantabria.
El director de Nuevos Proyectos de Sniace, Fernando Gómez de Liaño, presentó hoy este proyecto en la Gerencia de Urbanismo de Torrelavega, a fin de explicar sus pormenores y recabar sugerencias antes de redactar el proyecto definitivo y solicitar la oportuna licencia.
Según explicó Gómez de Liaño en rueda de prensa, la construcción de la planta podría comenzar una vez que la Consejería de Medio Ambiente conceda la Autorización Ambiental Integrada, solicitada en febrero de este año y que se prevé obtener antes del próximo mes de diciembre.
Dijo que la construcción de la planta se engloba en el marco de expansión de los biocarburantes dentro del sector de los combustibles, que el grupo Sniace ha iniciado junto a otras empresas en Zamora -planta Ecobarcial- y Polonia -Green Soruce Poland- para intentar alcanzar más del 30 por ciento de la cuota de mercado nacional.
Gómez de Liaño aseguró que el mercado de los biocarburantes "tiene un gran futuro" con una demanda en aumento y mayor que la oferta, como lo prueba que en España haya operativas dos plantas (Cartagena y Galicia), otra en fase de puesta en marcha (Salamanca) y dos en proyecto (Torrelavega y Zamora).
A su juicio, el bioetanol aporta una serie de ventajas la como menor contaminación ambiental durante su producción -se estima que los residuos líquidos serán de 20 metros cúbicos por hora a concentraciones muy bajas-, reduce la dependencia de los combustibles fósiles y supone una garantía de suministro.
Una planta de bioetanol produce alcoholes de origen vegetal mediante fermentación de cereales (cebada, trigo o maíz), con sistemas tecnológicos dedicados a obtener los mayores rendimientos posibles.
El biocombustible elaborado en estas plantas, entre ellas la que se pretende ubicar en Torrelavega, se emplea en las refinerías como componente oxigenado en la producción de gasolinas conocidas como ETBE o mediante la mezcla directa con las gasolinas en una proporción del 5 por ciento en volumen.
Gómez de Liaño explicó que se ha elegido Torrelavega para instalar esta planta debido a su cercanía a los productores de cereales -las dos Castillas-, y a la cercanía al puerto de Santander.
También se ha tenido en cuenta la cercanía de Torrelavega a los mercados donde comercializar los DDG, un aspecto que el directivo de Sniace cree "muy positivo" para el proyecto, dado que se prevé producir unas 114.000 toneladas al año de estos compuestos.
La construcción de estas plantas, dijo Gómez de Liaño, supone para Sniace "una nueva línea de negocio" en un sector que cada día adquiere mayor relevancia, como lo prueba que en Estados Unidos hay operativos 100 plantas en estos momentos. EFECOM
jgp/sam/jlm