Empresas y finanzas

Sanidad se niega a pagar 17.000 euros por el fármaco que frena la hepatitis C

El Ministerio pide a la farmacéutica Gilead bajar el precio para poder financiarlo

El Ministerio de Sanidad lleva cuatro meses intentando que la farmacéutica estadounidense Gilead rebaje el precio de su fármaco para la hepatitis C para poder financiarlo. El medicamento, denominado Sovaldi, fue aprobado en toda Europa en el mes de enero al haber demostrado en los estudios científicos tener una eficacia superior al 90 por ciento en los pacientes graves de hepatitis C. Sin embargo su precio, casi 17.000 euros la caja de 24 comprimidos, es considerado excesivo por el departamento de Ana Mato.

Y es que las cuentas se le disparan al Ministerio con este fármaco. Un paciente necesita al menos un tratamiento de 12 semanas con este medicamento, lo que eleva la factura a 50.000 euros. Y en muchos casos, según los especialistas, la duración del mismo deberá ser de 24 semanas, lo que dispara el coste a cerca de 100.000 euros por paciente. No es la primera vez que las autoridades sanitarias se encuentran con un nuevo medicamento de gran eficacia pero de muy alto precio en los últimos años. Sin embargo, estos fármacos suelen ir dirigidos a enfermedades poco comunes y diversos tipos de cáncer con no demasiados pacientes. Sin embargo, la hepatitis C es una infección que afecta a una gran parte de la población, por lo que el problema del coste de sus fármacos es un quebradero de cabeza con los presupuestos actuales en farmacia.

En España se estima que hay actualmente unas 900.000 personas con hepatitis C, aunque los médicos consideran que los casos graves que realmente necesitarían ya este tratamiento podría rondar los 5.000 pacientes. En este caso, el Ministerio de Sanidad debería desembolsar unos 500 millones de euros para su financiación, una cifra que descuadraría el presupuesto.

Uso en casos especiales

Hasta que Sanidad y la farmacéutica Gilead lleguen a un acuerdo, el Ministerio si ha aprobado el llamado uso compasivo de este fármaco, es decir en casos especiales. Así, la Agencia Española del Medicamento dio su visto bueno para poder usarlo, previa autorización, en pacientes en lista de espera para trasplante hepático; en trasplantados que tengan una recaída de la enfermedad; y en pacientes de hepatitis C con cirrosis.

Sin embargo, el Grupo Europeo de Tratamientos contra el Sida , una entidad de pacientes que en España cuenta con el apoyo de la Coordinadora Estatal de ONG de VIH (Cesida), asegura que el acceso al tratamiento es limitado ya que el laboratorio ha facilitado una "cantidad insuficiente" del fármaco de forma gratuita a través de los programas de uso compasivo por lo que "únicamente unos pocos países pueden proporcionarlo a los pacientes debido al elevado precio fijado por Gilead".

En nuestro país, el PSOE ya ha registrado una solicitud de comparecencia urgente en el Congreso de los Diputados para que la ministra Ana Mato explique los planes del Gobierno sobre la financiación de nuevas terapias para los pacientes de hepatitis C. "El Gobierno no les da salida porque dice que son muy caros", aseguró a Europa Press el portavoz socialista en el Congreso, José Martínez Olmos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky