Empresas y finanzas

Rusia, Kazajistán y Bielorrusia preparan un mercado único de gas y petroleo para 2025

Rusia, Kazajistán y Bielorrusia dan el primer paso para hacer realidad la Unión Económica Euroasiática. Los tres países firman el próximo 29 de mayo el primer acuerdo de integración económica que se traducirá, entre otras cosas, en la creación de un mercado común para el gas y el petróleo en 2025.

La Unión Económica Euroasiática abrirá, a su vez, un mercado de entre 170 y 200 millones de personas, un hito que beneficiará sobre todo a Kazajistán, cuyo mercado interior apenas está compuesto por 17 millones de personas. El ministro de Asuntos Exteriores de Kazajistán, Erlan Idrissov, aseguró en un encuentro con periodistas en Astaná que la unión económica con Rusia y Bielorrusia era muy importante para el desarrollo y el futuro del país centroasiático por varios motivos.

El primero es que la eliminación de aranceles con Rusia abre una vía directa a los mercados internacionales. "Kazajistán no tiene acceso a aguas internacionales, lo que nos impide el acceso directo a los mercados internacionales. Gracias a la alianza podremos llegar más lejos", explicó Idrissov.

El segundo punto es que la firma de este tratado aumenta la oportunidad de negocio entre los países firmantes y expande el mercado al que tiene acceso el país. Y, en tercer lugar, mejora las condiciones para los inversores extranjeros participen en el mercado. "Vamos a crear una economía muy dinámica y trabajaremos codo con codo para crecer. Sabemos que Rusia es una economía muy fuerte, pero nosotros somos más competitivos y esta alianza es un reto y una oportunidad para crecer", sentenció el ministro de Asuntos Exteriores que aboga por un futuro kazajo "tolerante, moderno y verde".

Sin aranceles con Rusia

Así, la pata más importante de esta alianza económica es el mercado único de gas y petróleo. No en vano, Kazajistán ocupa el puesto número once en el ranking de países con más reservas de oro negro y el 17 en reservas de gas. Este año se han eliminado los aranceles que Rusia tenía que pagar para exportar a Kazajistán los productos derivados del petróleo como el diesel, la gasolina y el queroseno.

A cambio de eliminar esta barrera, Kazajistán ha dejado de compensar a Rusia los aranceles con petróleo (la materia prima) lo que, según el vice ministro para el petróleo y el gas, Magzum Mirzagaliev, supone una pérdida de ingresos para Rusia de 600 millones de dólares al año.

La creación del mercado común para el gas y el petróleo se va a hacer poco a poco. Tras la firma del acuerdo el próximo 29 de mayo, los tres países han establecido un calendario con tres hitos. El 1 de enero de 2016 tiene que presentar un proyecto, en 2018 está previsto que tengan elaborado un programa sobre mercancías y luego van a desarrollar diferentes actividades para poner en marcha el mercado común en 2025. "Nuestro gas y petróleo viajará por Rusia en las mismas condiciones que su materia prima por lo que podremos llegar a más clientes en Europa. El acceso al sistema de transporte del petróleo va a ser igual en todos los países de la unión", sentenció Mirzagaliev.

Desde el gobierno kazajo se insiste en que la unión sólo es económica, no política. "No habrá parlamento", sentencian. Así, el siguiente paso es ampliar la unión y ya se está negociando con Armenia y Kirgystan para que se incorporen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky