Empresas y finanzas

Los traumatismos de cráneo provocan angustia persistente

Por Ronnie Cohen

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los jóvenes que padecen untraumatismo de cráneo desarrollarían problemas emocionales unavez que sus síntomas físicos desaparecen, según sugiere un nuevoestudio.

"Los síntomas físicos tienden a presentarse tempranamente yse desvanecen con el tiempo, mientras que los síntomasemocionales suelen demorarse en aparecer", dijo el autorprincipal, doctor Matthew Eisenberg.

"Todos piensan en un dolor de cabeza, mareos y náuseascomo síntomas del traumatismo, pero no necesariamente en ladepresión, la frustración y este tipo de síntomas emocionales.Hay que comprender que es parte del proceso de curación tenerproblemas para dormir, irritabilidad, alteraciones del ánimo yproblemas de concentración".

Eisenberg, emergentólogo del Hospital de Niños deBoston, y su equipo de la Facultad de Medicina de Harvardestudiaron el curso de esas lesiones durante tres meses en 235pacientes de entre 11 y 22 años.

A los tres meses, el 15 por ciento tenía síntomaspersistentes, desde dolores de cabeza y mareos hasta confusión,irritabilidad y frustración.

Los CDC estiman que en las salas de ER de Estados Unidos seatienden más de 100.000 traumatismos de cráneo asociados con eldeporte por año en menores de 19 años. En el período 2005-2012,esas lesiones en atletas de secundaria se volvieron cada vez máscomunes, según había hallado un estudio previo.

En el nuevo estudio, en la primera consulta de ER,los jóvenes se quejaban de dolor de cabeza, fatiga, mareos yproblemas para pensar. Pero los síntomas emocionales ycognitivos (alteración del sueño, frustración y olvidos) eranlos más comunes en los tres meses posteriores.

Al mes de la lesión, casi un cuarto seguía sintiendo dolorde cabeza; más del 20 por ciento padecía fatiga, y casi un 20por ciento demoraba más de lo habitual para pensar. Los olvidossiguieron presentes en el 14 por ciento y un 17 por ciento teníaproblemas para concentrarse, según publica el equipo enPediatrics.

Casi el 38 por ciento sentía frustración a la semanadel traumatismo y casi el 15 por ciento conservaba ese síntomaal mes siguiente.

Para Eisenberg, los resultados son una guía para lospacientes, sus familias, los entrenadores, los docentes y losmédicos.

La doctora Heidi Blume opinó que los resultados demuestranla necesidad de que algunos atletas esperen un poco más pararegresar al campo de juego y retomar las actividades escolares,y deberían ayudar a los médicos a desarrollar un curso derecuperación postraumática.

FUENTE: Pediatrics, online 12 de mayo del 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky