Empresas y finanzas

Los hoteleros, en guerra por el turismo en Madrid

El sector del viaje denuncia la escasa inversión destinada al turismo y pide al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid una mayor coordinación y cooperación con el sector privado.

Las empresas reclaman una mayor implicación de la Administración Pública en la promoción del turismo en Madrid. Aunque las últimas cifras gustan más al sector e invitan a pensar en un cambio de tendencia, los hoteleros y las agencias de viajes denuncian entre otras cosas el escaso presupuesto que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid destinan al turismo, la casi inexistente colaboración con el sector privado y sobre todo la actuación descoordinada entre ambos organismos.

Las previsiones para el sector del turismo en España son muy optimistas. "2014 será un año turístico aún mejor que 2013, que terminó con récord de visitantes y gasto", dijo hace unos días el ministro de Industria, Energía y Turismo José Manuel Soria. Y, por el momento, Madrid parece estar ahora también contribuyendo a ello al cerrar el primer trimestre con un 6,8% más de visitantes que en el mismo período de 2013. Un año que la industria recuerda porque la capital de España se coronó como la única Comunidad Autónoma entre los principales destinos que al cierre del ejercicio perdió visitantes. Ni más ni menos que un 5,3%, hasta los 4,22 millones de turistas. ¿Qué es lo que estuvo detrás de esta diferencia entre regiones?

"No ha habido un Plan Estratégico de la marca Madrid que velara por los ejes principales del turismo, como la reputación y la notoriedad (entre otros), y durante años los recursos escasos se han ido mermando concentrándose en exceso en eventos puntuales como los Juegos Olímpicos", señala a elEconomista Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá, quien considera también que las cosas parecen empezar ahora a cambiar.

El coste de las Olimpiadas

Escarrer no es el único empresario del sector que, más allá del impacto de la crisis, relaciona el descenso de la inversión con el coste de la preparación de la candidatura para los Juegos Olímpicos de 2020. La candidatura de Madrid contaba con un presupuesto para inversiones de unos 1.500 millones de euros, calificado en varias ocasiones de low cost por la propia organización, y, según las informaciones recogidas en los últimos días por varios medios de comunicación, sólo la visita de los examinadores del Comité Olímpico Internacional (COI) a Madrid supuso un gasto de unos 740.000 euros. Un montante que contó con partidas tan estratosféricas como la de los 18.000 euros que la capital destinó para el servicio de fotocopias e impresoras o los 120.000 euros que costó el catering para esos cuatro días.

La viceconsejera de Turismo de la Comunidad de Madrid, Carmen González, argumenta no obstante que el presupuesto que la Comunidad ha destinado para la promoción del turismo se ha triplicado para este año, desde los 2 millones de euros de 2013 a los actuales 6 millones. Y el Ayuntamiento, por su parte, apunta que su aportación al turismo asciende en estos momentos a 24,4 millones de euros, frente a los 26,1 millones del año pasado.

La industria del turismo considera que esta inversión es insuficiente más si cabe cuando el sector reclama sin éxito un esfuerzo fiscal por parte de la Administración central que no parece que vaya a producirse. De hecho, el ministro José Manuel Soria reiteró hace unos días en El Ágora de elEconomista que el Ejecutivo incumplirá su promesa electoral [se comprometió a bajar el IVA turístico del 8 al 4 por ciento y al final por un tema de ajuste lo elevó dos puntos porcentuales] y mantendrá el impuesto en el 10 por ciento actual.

En este escenario de recursos reducidos y crisis económica, el director general y consejero delegado de Vincci, Carlos Calero, se muestra partidiario de implantar una tasa turística en Madrid, al estilo de la que tienen en otros lugares como Barcelona, "para potenciar el turismo siempre y cuando se destine íntegramente a la promoción de la ciudad y antes se lance un potente plan estratégico de promoción del destino que consolide la oferta de la ciudad". Una opción poco compartida en el sector. Desde Barceló, por ejemplo, dicen mostrarse "radicalmente contrarios a establecer cualquier tipo de tasa".

Según la empresa Madrid Destino, "Madrid está liderando la interlocución con la industria turística y está trabajando ya en un nuevo plan estratégico de turismo del destino Madrid de cara a los próximos cinco años con la implicación de las tres administraciones y de la industria turística madrileña para permitir una mayor coordinación en las actuaciones y una mayor eficiencia en el uso de los recursos".

Hacia un órgano único

Dos entes para gestionar una única cosa, el turismo, es otra de las críticas que hace el sector a la Administración. "No puede haber dos órganos de gestión del turismo en Madrid", opina Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriot.

Desde la Comunidad de Madrid, Carmen González confiesa: "Donde tenemos que ir es hacia un único ente, pero eso requiere tiempo. Ahora lo importante es trabajar juntos". La viceconsejera de Turismo aseguró a elEconomista que la Comunidad de Madrid reivindicó la bajada de la tasa aeroportuaria e insistió en una solución al conflicto de Iberia.

Carmen González atribuye la caída del turismo en Madrid a la crisis económica -el 50 por ciento del turismo es nacional-, al deterioro de la imagen de Madrid por las manifestaciones y a los problemas de conectividad, ya que numerosas aerolíneas recortaron el número de vuelos e incluso otras, como EasyJet, abandonaron su base en Madrid.

Y, entre otros logros, la Comunidad se apunta los acuerdos de promoción alcanzados con British Airways, Air Berlin y Air Europa y la celebración de eventos como la convención del turismo LGTB (8-10 mayo) y la cumbre de turismo (WTTC) en 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky