Empresas y finanzas

GSK pedirá este año la aprobación de su vacuna 'española' para la malaria

El investigador Pedro Alonso desarrolla el fármaco que podría venderse en 2015

La farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) tiene previsto pedir este mismo año la solicitud de autorización para comercializar la que sería la primera vacuna para prevenir la malaria. El desarrollo de este fármaco tiene un marcado acento español, ya que el principal investigador del proyecto es el médico madrileño Pedro Alonso, director del Instituto de Salud Global de Barcelona, institución surgida del Hospital Clínic. Alonso desarrolla desde hace años la investigación de esta vacuna en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça, en Mozambique, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

La compañía farmacéutica ha anunciado ahora -con motivo del Día Mundial de la Malaria, que se celebró este viernes- su intención de presentar en breve la solicitud de aprobación a las autoridades regulatorias europeas -la Agencia Europea del Medicamento. y, si todo va bien, poder comercializar la vacuna a finales del próximo año 2015.

La Organización Mundial de la Salud ya ha indicado que es posible que se realice una recomendación normativa para la vacuna a finales de 2015. Esta situación, según ha informado la compañía, "allanaría" el camino a solicitudes de autorización de comercialización y decisiones locales de registro por parte de las naciones africanas con relación a la introducción de la vacuna a gran escala, mediante sus programas nacionales de vacunación.

El laboratorio, con filial en España, asegura que su proyecto de investigación en malaria cuenta con la colaboración de la Fundación Bill y Melinda Gates, el Ministerio de Sanidad de Mozambique, el Hospital Clínico de Barcelona y el Gobierno de España, a través de la AECI.

GSK encabeza el desarrollo total de la vacuna -denominada RTS,S,- en la que ha invertido más de 350 millones de dólares hasta la fecha, y espera invertir más de 260 millones de dólares hasta que se complete su desarrollo. La Fundación Gates ha donado, por su parte, 200 millones de dólares.

Los últimos resultados del tratamiento, presentados el pasado año en la VI Conferencia Panafricana de la Iniciativa Multilateral de Malaria, en Durban (Sudáfrica), demostraron que, en un seguimiento de 18 meses, la vacuna redujo prácticamente a la mitad el número de casos de malaria en niños pequeños, de edades comprendidas entre los 5 y los 17 meses en la primera vacunación, y redujo prácticamente un cuarto los casos de malaria entre lactantes, de edades com- prendidas entre las 6 y las 12 semanas en la primera vacunación.

Investigación en Tres Cantos

GSK cuenta también con un centro de investigación en la localidad madrileña de Tres Cantos relacionado con este proyecto. En centro está dedicado a la investigación de enfermedades en los países en desarrollo, centrado en la malaria, la tuberculosis y las enfermedades causadas por kinetoplástidos (como la leishmaniasis, la enfermedad del sueño y la enfermedad de Chagas). "En este centro, se da prioridad a los proyectos de desarrollo de fármacos según sus beneficios socioeconómicos y para la salud pública, en lugar de su rendimiento comercial", asegura la compañía.

En Tres Cantos hay actualmente trabajando más de 120 científicos, de los cuales unos 25 están respaldados por la asociación sin ánimo de lucro Operación Medicamentos Antipalúdicos (MMV).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky