Por Andrew M. Seaman
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los adolescentesestadounidenses que usan cama solar son más propensos a tenerotras conductas de riesgo, según demuestra un estudiogubernamental.
Un equipo de los CDC observó que el uso de esos dispositivosde bronceado está asociado con el consumo excesivo de alcohol,las relaciones sexuales sin protección y los métodos pocosaludables de control del peso en los estudiantes secundarios.
"Hay que comprender la prevalencia del bronceado artificialy su relación con otras conductas de riesgo", dijo el autorprincipal, Gery Guy Jr.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la AsociaciónMédica Estadounidense y la Academia Estadounidense deDermatología se pronunciaron en contra del uso de las camassolares en los últimos años. En el 2009, la OMS las incluyó enla lista de los principales carcinógenos, junto con el consumode tabaco, entre otros.
En el 2007, un grupo de trabajo asociado a la OMS habíahallado que las personas que utilizaban cama solar antes decumplir 30 años eran un 75 por ciento más propensas adesarrollar melanoma, el cáncer de piel más letal.
Ese riesgo extra significa que siete mujeres más por cada100.000 desarrollarán melanoma. Un estudio previo habíademostrado que 24 de cada 10.000 usuarias habituales de camasolar desarrollaron melanoma, versus 17/10.000 mujeres que no lohacían o rara vez lo hacían.
Los autores analizaron los datos de dos encuestas nacionalesde los CDC a estudiantes secundarios de noveno a 12º grado sobredistintas conductas asociadas con la salud. Los relevamientos serealizaron en el 2009 y el 2011.
En el 2009, el 16 por ciento dijo que había utilizado camasolar, mientras que en el 2011 dio la misma respuesta el 13 porciento. Esa diferencia podría atribuirse al azar, según publicanlos autores en JAMA Dermatology.
Además, en esos dos años, las estudiantes eran más propensasque los estudiantes a utilizar cama solar, en especial entre losparticipantes mayores y blancos no hispanos.
Pero tanto los varones como las mujeres que utilizaban camasolar eran más propensos a darse atracones con el alcohol, tenerrelaciones sexuales sin protección y controlar el peso conmétodos poco saludables.
El consumo de drogas y las relaciones sexuales con cuatro omás parejas eran conductas comunes entre las usuarias de camasolar. El uso de esteroides sin indicación médica, el tabaquismoy los intentos de suicidio, en cambio, eran conductas de riesgomás habituales entre los varones que usaban cama solar.
En general, los estudiantes que se bronceaban eran máspropensos que el resto a participar de deportes en equipo y aconsumir verduras.
Los autores sugieren que estos resultados y los de otrosestudios previos indicarían que los usuarios de cama solarestarían más motivados para cuidar su apariencia.
"Por lo tanto, las estrategias para reducir el uso de lacama solar serían más exitosas si apelan a los motivos asociadoscon la apariencia y los efectos físicos nocivos del bronceadoartificial, en lugar de concentrarse sólo en los efectosnegativos para la salud", escribe el equipo.
Para Guy, "la intervención temprana es fundamental en estapoblación para evitar que esta conducta continúe en la adultez".
FUENTE: JAMA Dermatology, online 26 de febrero del 2014.
Relacionados
- Asocian la exposición prenatal al acetaminofeno con el riesgo de TDAH
- Asocian tabaquismo con mayor riesgo de contraer tipo común de cáncer mamario
- Asocian exposición a plaguicidas y predisposición genética al riesgo de desarrollar Parkinson
- Asocian códigos genéticos con el riesgo de cáncer en tumores hereditarios de colon
- Asocian el TDAH con un aumento del riesgo de tener accidentes de tránsito