Empresas y finanzas

La banca española afronta el reto de subir márgenes en año de exámenes

MADRID (Reuters) - En un entorno de mayores requisitos de capital para afrontar las próximas pruebas de estrés en Europa, uno de los principales retos que afrontará la banca española será mejorar sus márgenes financieros ante el todavía débil crecimiento económico y con el crédito prácticamente estrangulado.

Expertos consultados destacan además que la eventual recuperación del negocio puramente bancario se verá dificultada al producirse en paralelo con la reducción de la dependencia a la financiación ultrabarata del Banco Central Europeo (BCE), que le ha permitido en una gran parte maquillar sus cifras.

Los bancos españoles emplearon gran parte de la financiación de algo más de 1 billón de euros del BCE (a un coste en torno al 1 por ciento) para cubrir vencimientos de deuda e invertirlo en deuda pública española que ofrecía mayores rentabilidades en operaciones conocidas como 'carry trade'.

Como ejemplo evidente de esta práctica, en 2013 el resultado por operaciones financieras (en el que se incluye el carry trade) de estos mismos bancos subió un 106 por ciento a 4.682 millones de euros, mientras que el margen de interés en España de los siete principales bancos nacionales (incluidos Santander, BBVA y Caixabank) se redujo un 12 por ciento a 19.479 millones de euros.

En comparativa intertrimestral ya se vislumbró una cierta mejora en el margen de intereses del cuarto trimestre que, en estas 7 entidades (integradas también por Bankia, Sabadell, Popular y Bankinter), registró una subida 4,6 por ciento a 4.995 millones.

Para Enrique Quemada, consejero delegado del banco de inversiones OnetoOne, "la mejora gradual en los márgenes de intereses no se ha producido por préstamos nuevos, la mejora se ha producido gracias a la renovación de créditos existentes a unos mayores tipos".

En 2013, los resultados de los bancos todavía se beneficiaron del efecto comparativo favorable con 2012, cuando la práctica totalidad del sector se vio obligado a dotar más provisiones para afrontar el saneamiento inmobiliario y créditos refinanciados.

Respecto a 2012, el nivel de dotaciones incluso bajó prácticamente a la mitad hasta sumar 28.077 millones en estas siete entidades. Sin embargo el nivel de dotaciones de 2013 todavía seguía siendo un 18,6 por ciento superior a los 23.675 millones de 2011 y reflejó la incertidumbre sobre la posibilidad de una recuperación económica en falso en España y temores a mayores necesidades de provisiones.

EL DESAFÍO DE LA MORA HIPOTECARIA Y LA PRESIÓN DE LAS PROVISIONES

En este contexto, economistas alertan además de que tanto la mora total como la mora hipotecaria a particulares podrían volver a dañar los balances y resultados de los bancos en un país con una tasa de paro del 26 por ciento.

Mientras que la mora total del sector financiero español alcanzó en noviembre un tasa récord del 13,08 por ciento, la mora sobre la cartera hipotecaria a particulares, que tiene un volumen de casi 575.000 millones, ya superó el 5 por ciento a septiembre de 2013.

"La principal preocupación es qué va a pasar con las potenciales pérdidas crediticias y cómo se va a comportar el PIB", dijo Nick Anderson, analista de Berenberg Bank.

De momento, las últimas previsiones del Ejecutivo apuntan a un crecimiento incipiente de la economía del 0,7 por ciento.

En un ejercicio de clara anticipación al próximo examen a la banca en Europa, en el que todavía persisten dudas sobre si se va a penalizar a la deuda pública en manos de la banca, las entidades ya empezaron a reducir los resultados por operaciones financieras de forma intertrimestral en el cuarto trimestre en un 22,6 por ciento a 837 millones de euros

De hecho, los todavía elevados niveles de deuda pública española superiores a los 200.000 millones de euros en manos de la banca nacional podrían poner en un aprieto al sector financiero español a pesar de la reciente reducción de esta cartera en 22.400 millones de euros, señaló José Carlos Díez, profesor de economía de ICADE Business School.

El consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Ángel Berges, sostuvo que las pruebas de resistencia a la banca iban a ir contra la reactivación del crédito de la banca justo cuando era más necesario.

Del total de las siete entidades españoles, tan sólo el Banco Sabadell logró incrementar el crédito a la clientela, que en su caso subió un 3,3 por ciento, gracias a la incorporación a perímetro de Banco Gallego y de una división de Lloyd's.

En los otros seis bancos, el crédito a clientes registra variaciones interanuales que van desde un descenso el 11 por ciento en el caso de la nacionalizada Bankia hasta una moderada bajada del 2 por ciento en Bankinter.

"La única posibilidad de reactivar el crecimiento desde dentro en España es si los bancos empiezan a reducir los diferenciales en el cobro de la financiación a sus clientes", dijo José Carlos Díez, el profesor de ICADE Business School.

Mientras que los bancos cobran para préstamos nuevos o novaciones (refinanciaciones) a un año a empresas en España unos tipos del 4,79 por ciento, en Alemania las compañías pagan por el mismo crédito un tipo del 3,01 por ciento, según datos estadísticos de la eurozona disponibles en el Banco de España.

/Por Jesús Aguado y Sarah White/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky