Empresas y finanzas

China y el auge de la comida rápida llevan el precio de la carne roja a máximos

  • "El mayor desafío de la industria ahora es de dónde van a sacar la carne"

Desde el caso de las vacas locas al fraude de la carne de caballo, no es raro ver titulares sobre los productos cárnicos. Esta vez, la noticia es que los precios se están disparando, tanto en el mercado de materias primas como en el supermercado (aunque en menor medida), debido a los problemas con la producción y al aumento de la demanda de países como China.

Los futuros de ganado en los EEUU, que se negocian a escala mundial en el mercado de Chicago, repuntaron hasta cerrar el pasado 2013 en máximos históricos, y se espera que alcancen cotas más elevadas este año, con los contratos de ganado para entrega en febrero rozando ya los 140 dólares.

Normalmente, la subida de precios en los mercados tarda un tiempo en trasladarse a los puntos de venta minorista, aunque en esta ocasión el impacto apenas ha esperado para dejarse notar en la cesta de la compra.

¿Y cuál es la razón de este acelerado incremento de los precios de la carne roja? La fuerte demanda de países emergentes, especialmente de China, que el descenso del consumo que se está registrando en Occidente no logra contrarrestar. "Los países donde se están adoptando las dietas occidentales y la comida rápida es de donde viene el verdadero crecimiento", afirma un analista.

Esta tendencia contrasta con la que se está registrando en los países desarrollados, donde varios factores están haciendo caer las ventas de vacuno. Para empezar, el menor poder adquisitivo de los ciudadanos influye a la hora de adquirir productos alimenticios. Según explica a la CNBC el experto David Simon, autor del libro Meatonomics, este es uno de los motivos por los que se está empezando a sustituir la carne y los productos cárnicos por otros.

Las "cuestiones relacionadas con la salud" también están detrás del cambio de hábitos, así como los escándalos alimentarios como el de las vacas locas o, más recientemente, el del fraude de la carne de caballo.

Cae la producción

Mientras, el apetito por la carne de vacuno se está multiplicando rápidamente en Asia y la competencia para asegurar estos mercados es cada vez mayor. En la actualidad, se mantienen negociaciones entre EEUU, uno de los mayores exportadores del mundo, y China para que el país estadounidense pueda vender su carne al gigante asiático, lo que genera preocupación en el sector.

"El mayor desafío de la industria ahora es de dónde van a sacar la carne", añade el experto. Y es que, pese a la caída de ventas en EEUU y Europa, la demanda de China repunta con fuerza y pone en apuros a los proveedores, especialmente a los estadounidenses, que atraviesan una de sus peores épocas después de tres años consecutivos de sequías y las recientes heladas.

El tiempo de engorde que el animal, superior al del cerdo o al de las aves, tampoco juega en favor de la industria cárnica.

Así, se prevé que el abastecimiento de vacuno marque un mínimo de los últimos 20 años en 2014, con una producción de 24.205 millones de libras, de acuerdo con las previsiones del Departamento de Agricultura estadoundense.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky