Empresas y finanzas

Blesa planeó negocios con Aznar en América tras comprar el City en Florida

  • José María Aznar contaba con el apoyo de Carlos Agag, el hermano de su yerno
  • Los correos desvelan conversaciones sobre actividades en EEUU, Venezuela y Cuba
  • El expresidente pidió al banquero hacer negocios con un grupo de Miami
José María Aznar junto a Miguel Blesa en 2006. Foto: EFE.

El City National Bank of Florida (CNBF) y la Corporación Financiera Habana, en la que Caja Madrid entró en 1998 con un 60% del capital mediante una alianza con el cubano Banco Popular de Ahorro, eran las piezas con la que el expresidente de la entidad, Miguel Blesa, quería hacer negocios en el continente americano. Aznar niega haber "presionado" a Caja Madrid: el expresidente del Gobierno inicia acciones legales.

Las primeras investigaciones llevadas a cabo por el juez Elpido José Silva, apartado posteriormente del caso, y el Sebplac, el Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales, apuntaban ya, según las fuentes jurídicas consultadas, a que Blesa podría haber tenido un interés particular con la adquisición del CNBF en 2008.

Los 8.700 correos aportados a la causa demostrarían, de hecho, su intención inequívoca de hacer negocios tanto en Estados Unidos como en otros países del área, como Cuba o Venezuela, en los que podría haber participado el expresidente del Gobierno, José María Aznar, aprovechando sus contactos internacionales.

Blesa puso en contacto, por ejemplo, a Aznar con al consejero delegado de la empresa de armamento Einsa, Pedro Rodríguez Pla, con el que colaboraba de forma estrecha. La idea era que actuara como comisionista participando en la obtención de contratos. En uno de los correos intervenidos, Rodríguez Pla comunica así a Blesa el 16 de diciembre de 2008, apenas medio año después de pactar la compra del CNBF, que había hablado con Aznar y que éste empezaba a tener ya una estructura.

"Su primer colaborador va a ser el hermano de su yerno, Carlos Agag, a quien tuvimos ocasión de conocer en visita a nuestra factoría la pasada semana (...). Me confirmó que lo que acordemos con Agag es como si lo acordásemos con él. Me dijo también, por iniciativa propia, que se pone en marcha en EEUU". El diario Infolibre adelantó ya en este mismo sentido que Aznar habría participado en una operación de venta de armas a Venezuela, algo que el expresidente desmintió a pesar de que en los correos se habla de su forma de participar. "No hay problema es que el contrato sea con una persona física o jurídica. Si quieres ser el titular como persona física para nosotros sería un honor", le dice Pérez Pla en un email a Aznar.

Los correos electrónicos

12/05/2008: Correos entre Pedro Rodríguez Pla y Miguel Blesa (.pdf)

16/10/2008: Correo de Pedro Rodríguez Pla a Miguel Blesa (.pdf)

03/10/2008: Correo de Pedro Rodríguez Pla a José María Aznar (.pdf)

07/08/2009: Correo de Miguel Blesa para Aznar (.pdf)

Otra de las grandes operaciones puestas en marcha era con el grupo Olloqui, de origen aragonés pero radicado, como el City, en Miami, y que tiene varios negocios en Latinoamérica, que incluyen plantaciones de madera en Ecuador, negocios inmobiliarios en Panamá y un negocio de venta de telefonía internacional en Cuba a través de la sociedad BTS (Business Telecommunications Services Europe). En este caso, fue Aznar el que se dirigió a Blesa, apenas un año después de la adquisición del City, aunque el banco de Florida no aparece citado de forma explícita.

El negocio de los Olloqui en Cuba consiste en comprar a Etecsa, empresa que tiene el monopolio de telefonía y que estaba paticipada por Telecom Italia, paquetes de minutos de salida internacional que después revendía a clientes mayoristas.

Blesa admite en un correo a Aznar el 29 de mayo de 2009 que ha recibido un informe -lo elaboró Matías Amat, ex director general de Negocio de la caja- que hace que sea muy complicado atender su petición. La venta de minutos es un negocio muy rentable pues, dada la posición de monopolio, el precio de llamadas internacionales desde Cuba es altísimo, pero el problema es que a efectos de conseguir estos minutos y con un precio razonable, Olloqui tiene que pagar sus compras a un plazo muy corto o utilizar algún tipo de instrumento financiero que permitiera a Etcsa hacer las ventas en efectivo.

"Tradicionalmente, la forma en que la Caja ha operado con ellos era vía Etecsa, que descontaba con recurso en Corporación Financiera Habana las letras que emitía Olloqui. (...) Parece que ahora esa fórmula no es válida, por lo que surge la idea de hacer una especie de confirming por el que CFH adelantaría a Etecsa los pagos a Olloqui", informa Matías Amat a Blesa y éste posteriormente a Aznar, insistiendo en que van a mantener nuevas reuniones para pedir "garantías reales en España".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky