
"Uno de los problemas nucleares que tiene el sector del agua en España es el deterioro progresivo del patrimonio hidráulico nacional por la falta de inversiones públicas. Hace falta revertir esta situación, pero para eso tenemos que hacer atractivo el sector para el ámbito privado. ¿Cómo?
Dotar a este mercado de un marco jurídico estable y garantizar tarifas que permitan el retorno de las inversiones sería una buena forma de empezar", apunta categórico a este diario Antolín Aldonza, director general de Asagua, la Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua.
Aldonza no clama solo en el desierto. Su moción es apoyada por otras cinco importantes asociaciones del sector. Juntas han creado la Agrupación Sectorial del Agua "para que la administración tenga un interlocutor único y válido" a quien consultar y sobre quien apoyarse a la hora de legislar sobre esta materia. Aeas (Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento); AGA (Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua a Poblaciones); AquaEspaña (Asociación Española de Empresas de Tratamiento y Control de Aguas); Atta (Asociación Tecnológica para el Tratamiento del Agua) y AEDyR (Asociación de Desalación y Reutilización del Agua) completan el elenco de esta nueva agrupación.
Operadoras
"En estos momentos quienes se están encargando de la conservación de todo ese patrimonio son las empresas gestoras del servicio, la cuales hacen lo que pueden teniendo en cuenta que las tarifas apenas llegan para cubrir los costes de operación del servicio", aclara Fernando Morcillo, director general de Aeas. "En general estas infraestructuras están en buen estado pero tenemos algunos déficits en depuración, que es donde más se puede recortar sin que el usuario llegue a notar nada cuando abre el grifo en casa. Pero claro, el medio ambiente sí se resiente. Hay que renovar y mantener todo el patrimonio hidráulico porque aunque este tipo de obras tienen una vida útil muy larga al final perderemos parte de ese valor que hemos ido acumulando en los últimos años".
Frente a esta situación, la Agrupación apunta a la necesidad de actualizar las tarifas para que en ellas se recoja el coste de todo el ciclo del agua, además de instaurar un marco jurídico que ayude a atraer inversiones. Dos ámbitos en los que las últimas iniciativas legislativas del Gobierno, en trámite parlamentario, no ayudan en absoluto. "El anteproyecto de la Ley de Desindexación de la Economía comete a nuestro juicio dos errores graves. El primero es la retroactividad en la revisión de precios. Es decir, que si un operador logró hace unos años una concesión de agua a partir de un estudio económico en base a una revisión de precios futura, esta ley dará al traste con todas esas previsiones porque suprime las revisiones. Esto, por otro lado, no tiene en cuenta que los precios del agua tienen que seguir lo que dice la Directiva Europea del Agua, que las tarifas tienen que incluir la recuperación de los costes, incluida la reposición medioambiental", destaca José Luis González, director general de AGA. En España, en estos momentos, el precio del agua es de 1,5 euros por metro cúbico de media. "Hay recorrido al alza en las tarifas porque son muy bajas pero no queremos que se engorde el precio a base de cánones no finalistas y espurios".
Reguladores
En el caso de la futura la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local "no se ha abordado el tema de las competencias. Un ayuntamiento puede actuar como regulador y eso no puede ser. En España hay 8.000 reguladores con este modelo. Aquí se pierde la oportunidad de crear un regulador único para toda España que fije precios con un criterio único".