Empresas y finanzas

El Gobierno pide a Bruselas facilitar la financiación a servicios energéticos

  • El sector reclama acabar con las distorsiones en el precio de la electricidad

El Gobierno considera decisivo que los proyectos de eficiencia y ahorro energético tengan un mayor acceso al crédito, de cara a cumplir con la Directiva Europea sobre unos objetivos de ahorro en 2020. Por ello, el Ejecutivo mantiene contactos con Bruselas para que permita flexibilizar los criterios de Basilea III y no penalice a la banca por conceder estos préstamos a largo plazo a empresas de servicios energéticos (ESE), ya que se trata de proyectos que implican una inversión importante.

Así lo manifestó ayer la subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Industria, María Sicilia, durante las IV Jornadas de Ahorro y Eficiencia Energética, organizadas por la Cátedra Fundación Elecnor y el Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid.

Sicilia consideró necesario que las empresas puedan tener ?reglas claras? a la hora de acceder a los project finance, método que se aplica a proyectos perfectamente definidos y capaces de generar flujos de caja por sí mismos. No obstante, descartó apuntar cómo lograrlo, ya que este asunto concreto ? excede de las competencias? de su departamento.

Las dificultades de este tipo de empresas para acceder al crédito fue puesta de manifiesto en un primer momento por Elena González, gerente de Anese, quien también reclamó reducir la burocracia y agilizar las ayudas que son gestionadas de forma compartida con las comunidades autónomas.

González apuntó que le gustaría que ?el precio de la energía fuera el que tuviera que ser, sin distorsiones?.

Sobre esta idea también recabó el director de Prospectiva Regulatoria de Iberdrola, Gonzálo Sáenz de Miera, quien consideró que el coste de las extrapeninsulares, junto a otras partidas, debería ir a los Presupuestos Generales del Estado.

Por su parte, Enrique Daroqui, responsable de Área Técnica de Atersa, pidió que el Gobierno realizara una auditoría energética para poder conocer cuánto cuesta cada tecnología y lo que los consumidores realmente están pagando.

En cualquier caso, los ponentes de esta mesa coincidieron la necesidad de trasladar al consumidor un precio real de la energía y de que se internalicen todos los costes medioambientales en las diferentes tecnologías, pero de forma adecuada y para hacer una política energética correcta.

En la mesa de debate precedente, el responsable de la Oficina Técnica de Elecnor, José Lozano, expuso como ejemplo de servicios energéticos el plan de eficiencia para la Casa Ronald Mc Donald ubicada en el Hospital Niño Jesús de Madrid, que tiene como objetivo acoger a niños enfermos y que su estancia y la de sus familias sea lo más llevadera posible gracias a un ambiente más parecido a un hogar que a un hospital.

Por otro lado, en la apertura de la jornada, Eduard Pinyol Escardó, subdirector general Elecnor, destacó que ? el consumo medio en alumbrado público por habitante en España está muy lejos de lamedia europea?. En concreto, en 2012, la cifra fue de 113 kilovatios hora (k Wh) al año frente a los 77 k Wh de Francia o los 48 k Wh de Alemania.

Por ello, Rosa Romero Sánchez, alcaldesa de Ciudad Real, incidió en la creciente preocupación en reducir los consumos energéticos en todos los ámbitos. En este sentido, puso como ejemplo las mejoras en el alumbrado público.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky