
El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha querido desmontar mitos entorno a la marca blanca. Durante su intervención en el congreso Aecoc en Valencia, el empresario ha asegurado que "todos nuestros productos los hacen los fabricantes y no el espíritu santo" . En la misma línea también aseguró que "no somos distribuidores ni kioscos de prensa que vendan periódicos que hacen otros, somos prescriptores y bajo esta idea creamos Hacendado". Blog Naranjazos: Nuevas perlas del 'totaler' Juan Roig.
El ejecutivo ha admitido, no obstante, que la empresa, líder en el sector de la distribución en España, también ha cometido errores. "Nos equivocamos en su día cuando apostamos por no vender frescos", aseguró, para explicar a continuación como se ha dado un giro estratégico en este sentido.
Desde 2009, la cadena ha estado trabajando en la innovación y la transformación de sus tiendas para la venta de pescados, carne, charcutería, fruta y verdura. "Hemos vuelto a vender por ejemplo carne al corte. Algunas cosas las hemos cambiado ya, otras las estamos haciendo ahora", dijo Roig, que insistió también en la necesidad de mantener una relación estrecha con el sector primario y crear una cadena alimentaria sostenible "que deberá estar totalmente integrada en 2020".
Roig ha admitido también otros errores en la gestión de Mercadona. "A veces nos hemos equivocado al priorizar el precio. Lo más importante es la seguridad alimentaria, luego la calidad, el servicio y después ya el precio", aseguró.
El congreso fue inaugurado por el presidente de Aecoc y del grupo de restauración Zena, Javier Campo, quien mostró su confianza en la recuperación de la economía española. Aunque según dijo "la subida del IVA en septiembre del año pasado ha tenido consecuencias catastróficas y ha hundido el consumo", apunto que desde el pasado verano hay "indicios claros de una mejora de la economía" . Campo apuntó que "España es uno de los cinco países del mundo donde más están creciendo las exportaciones y eso, a pesar de que el crédito sigue cerrado, nos está permitiendo volver a crecer" .
Sobre Cataluña
El presidente de la mayor organización del sector del gran consumo, que agrupa a 25.000 empresas y representa el 20 por ciento del PIB español, lanzó además una dura crítica contra la estrategia soberanista emprendida por la Generalitat de Cataluña, aunque sin citarla de forma directa.
"Debemos evitar fragmentar el mercado. Cuánto más pequeño sea un país, más pequeñas serán sus empresas y más difícil tendrán competir. Las consecuencias luego será tener que trabajar por apenas mil euros durante jornadas muy largas", ha declarado Javier Campo.
En la misma línea se ha manifestado el director general de Aecoc, José María Bonmatí, en una entrevista publicada hoy por elEconomista, en la que analiza las claves del consumo y la recuperación. "El gran consumo defiende la unidad del mercado español", asegura.