Madrid, 7 may (EFECOM).- Los españoles tienen un nivel de conocimientos "más bien bajo" sobre cuestiones energéticas y "especialmente bajo" sobre la dependencia energética del exterior, según el estudio "Energía y sociedad" presentado hoy por el Instituto Español de la Energía, Enerclub.
El estudio, coordinado por los sociólogos Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, analiza a partir de una encuesta representativa de la población de 18 a 75 años residente en España realizada en junio de 2007, el estado de la opinión pública en temas energéticos y lo compara con otras sociedades europeas como la francesa o la italiana.
De los resultados de este estudio se deduce, según los autores, una "gran necesidad de informaciones perseverantes, claras y veraces" sobre la energía, porque, desde las "voces públicas"-políticos y medios de comunicación- llega una información "insuficiente".
Los españoles, independientemente de su orientación política, su sexo, edad o nivel de educación, tienen una formación "frágil" en asuntos energéticos y sus principales errores se dan en cuestiones de producción de electricidad.
La mayoría de los encuestados señalan el petróleo y la energía hidráulica como principales productores de electricidad, sin mencionar el carbón, y consideran baratas las fuentes solar y eólica, precisamente las más caras por su escaso grado de desarrollo y las elevadas subvenciones públicas que reciben.
En cuanto a la nuclear, el estudio constata que la actitud de los españoles frente a esta energía es de las más reticentes de Europa.
El 71 por ciento de los encuestados se manifestó en contra de la nuclear, frente al 55 por ciento de promedio de europeos que la rechazan, lo que se debe, según Víctor Pérez-Díaz, al desconocimiento de cómo funciona, y muchos la señalan erróneamente como la principal responsable de la contaminación atmosférica.
Los españoles están poco dispuestos a hacer "sacrificios" económicos en beneficio del medioambiente, de hecho, más del 15 por ciento no estaría dispuesto a pagar más por la energía y no perciben como bajo el precio actual de la electricidad a pesar de que es "de los más bajos de Europa", según Rodríguez.
Según la encuesta, las fuentes más valoradas por los españoles para informarse sobre los riesgos medioambientales derivados del consumo energético son las asociaciones ecologistas (60,5 por ciento) y los científicos (34,4 por ciento), seguidos de los medios de comunicación (21,8 por ciento), sin embargo, los encuestados no confían tanto en los políticos.
De hecho, el 82 de los encuestados consideran que los partidos políticos incluyen la defensa del medio ambiente en los programas electorales para obtener más votos. EFECOM
icm/txr/vnz
Relacionados
- Economía.- La deuda de los hogares españoles se triplica desde mediados de los 90 por las hipotecas, según un estudio
- Un tercio de los españoles son intolerantes con inmigración, según estudio
- Dos de cada tres españoles trabajaría en el extranjero, según estudio
- La capital se encuentra entre los 10 destinos favoritos de los españoles para el Puente de mayo, según un estudio
- Más de 21 millones de españoles padecen en algún momento de su vida tapones en los oídos, según un estudio