Empresas y finanzas

El crecimiento económico última década ha provocado desigual reparto riqueza

Madrid, 6 may (EFECOM).- El crecimiento de la economía española en los últimos trece años se ha traducido en un desigual reparto de la riqueza y ha provocado que, mientras que la renta salarial se ha estancado, la deuda de los hogares españoles se ha triplicado en ese periodo, según el Barómetro Social de España.

Este estudio, presentado por el Colectivo Ioé y coeditado por el Centro de Investigación para la Paz y Traficantes de Sueños, recoge y analiza datos oficiales de 180 indicadores, entre 1994-2006, que abordan las principales dimensiones sociales, como la distribución de la renta y el patrimonio, el acceso a la vivienda, la contaminación ambiental o las relaciones internacionales.

La fase expansiva de la economía, iniciada a mediados de los 90, ha generado un fuerte incremento de la renta y el empleo, pero también efectos sociales "muy desiguales", ha explicado uno de los autores, Carlos Pereda.

Mientras que el capital inmobiliario y financiero se ha más que duplicado (con un crecimiento anual del 8 por ciento), se ha producido una reducción del salario medio del 2,4 por ciento y la mayoría de los hogares han triplicado su deuda y disminuido un tercio el ahorro, principalmente por las hipotecas.

"Esta evolución ha incrementado la desigualdad, generando una situación social muy asimétrica entre una minoría que acapara la mayor parte del patrimonio financiero e inmobiliario y otra de gran penuria socioeconómica", ha añadido.

Esta base de datos, recogida en un libro del mismo nombre y que se puede consultar también en "http://www.barometrosocial.es", también recoge el aumento de la temporalidad del empleo en los trabajadores de entre 30 y 40 años, cuando al inicio del periodo estudiado se centraba en la juventud.

Respecto al gasto público en políticas sociales, expone el retroceso, entre 1994 y 2005, de 3,5 puntos del PIB, mientras que ha crecido la privatización de servicios de sanidad, educación y vivienda.

Según ha explicado otro de los autores, Miguel Angel de Prada, en 1994 el 24 por ciento de todas las viviendas que se promovían eran de promoción pública, mientras que en 2006 son el 9 por ciento.

Además, alerta del deterioro del aire y agua e indica que la emisión de CO2 ha crecido tres veces más de lo comprometido en el Protocolo de Kioto.

"La emisión de CO2 por persona en España es más del doble que la que emite China", ha advertido Pereda, quien ha señalado que después de la India, ha sido el país que más ha aumentado sus emisiones por persona durante el periodo analizado. EFECOM

arv/br/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky