
El déficit de tarifa, que se produce porque los ingresos del sistema eléctrico son inferiores a los costes de la actividad regulada, alcanzó entre enero y julio 4.100 millones de euros, lo que supone el 20,4% más del objetivo previsto y un 5,4% más que el año anterior, según consta en la séptima liquidación mensual realizada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
El importe del desajuste supera en más de 500 millones los 3.593 millones de déficit acumulado hasta junio, a pesar de que la CNE ya ha incluido un ingreso de 426 millones por los nuevos impuestos eléctricos y de 61,8 millones por los derechos de emisión de CO2.
La tarifa eléctrica también recibió durante los primeros meses del año una inyección de 709 millones procedentes del Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade), sin la cual el desajuste hasta julio sería ahora un 40% superior a lo previsto.
Cerrar 2013 sin déficit
Pese a la magnitud del descuadre, el Ministerio de Industria confía en cerrar 2013 sin déficit, para lo que espera ingresar unos 2.500 millones más de impuestos eléctricos y recibir el préstamo extraordinario de 2.200 millones. Además, transferirá 900 millones de las extrapeninsulares a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) e ingresará 400 millones adicionales por la subida de la luz del 3,2% en agosto. Además, se prevé que se vuelva a revisar la factura en octubre, lo que podría conllevar otro encarecimiento del recibo.
En 2014 comenzará a aplicarse el resto de las medidas de la reforma energética, entre ellas el nuevo esquema de retribución al transporte, distribución y renovables, en el que se garantiza en este último caso una rentabilidad del 7,5% antes de impuestos a partir de los costes de inversión y de toda la vida útil de la instalación.
Las primas al régimen especial, indica la CNE en su informe, ascendieron a 6.356 millones de euros hasta julio, lo que supone un incremento del 12% con respecto a lo previsto y del 14% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Se ingresa menos
A pesar de las subidas de la luz, la caída de la demanda ha contribuido en el descenso de los ingresos por la facturación de las tarifas de acceso, que bajaron a 6.795 millones hasta julio, el 5,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.
El sistema eléctrico ingresó 6.885 millones hasta julio. Una vez descontado el dinero correspondiente a las primas y el relativo a la regularización de ejercicios anteriores, el sistema registra un diferencial positivo de 827 millones.
No obstante, a este importe es necesario descontarle costes regulados a razón de 955 millones para el transporte y 2.528 millones para la distribución. Junto a esto, se han reconocido costes relacionados con las anualidades del fondo de la deuda eléctrica (FADE) de 901 millones.
El sistema de interrumpibilidad, en el que el Gobierno ha aplicado mejoras retributivas para amortiguar el efecto de la subida del coste energético para las grandes industrias, ocasionó un coste de 308 millones en los siete primeros meses del año.
En cuanto a las primas al régimen especial, entre las que figuran las renovables y la cogeneración, para este año está previsto que asciendan a 9.050 millones, frente al coste de 9.925 millones del transporte, de 5.474 millones de la distribución y de 1.632 millones del coste de la deuda eléctrica.
A cierre de 2012, el déficit de tarifa se situó en el récord histórico anual de 5.609 millones de euros, mientras que en términos acumulados alcanzó los 35.596 millones de euros, según la última liquidación realizada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/4773618/04/13/El-deficit-de-tarifa-cierra-2012-con-un-record-de-5609-millones-de-euros-.html