Pedro Vega
Madrid, 3 may (EFECOM).- El Banco Central Europeo y la Reserva Federal continúan tutelando los mercados financieros y el pasado viernes acordaron nuevas "inyecciones" de liquidez que ascenderán a 25.000 millones de dólares en cada subasta con fondos a plazo.
La Reserva Federal, además, aplicó una nueva rebaja de tipos, la séptima consecutiva, que deja el precio del dinero en EEUU en el 2 por ciento, medida que se reflejó inmediatamente en los mercados, con las bolsas al alza y el dólar a la baja.
El moderado descenso de tipos en EEUU se ha producido a pesar del aumento del 0,6 por ciento en el PIB de EEUU del primer trimestre y del dato de desempleo de abril, mucho más benigno de lo esperado.
Pese a los persistentes problemas de liquidez, los niveles de precios del petróleo, el descenso generalizado del consumo o las crisis inmobiliarias los mercados han saldado la semana con síntomas de recuperación. El Dow Jones avanzó un 1,8 por ciento en el ciclo semanal y el Ibex un 2 por ciento.
En España, el último dato del Banco de España sobre el crecimiento en el primer trimestre, un 2,8 por ciento, muestran que la desaceleración se está produciendo de forma gradual, sin la brusquedad que temían algunos, aunque la Comisión Europea ha rebajado de nuevo la previsión del PIB español para 2008, hasta el 2,2 por ciento en 2008 y 1,8 en 2009. .
La inflación también ha dado un respiro y, según el indicador adelantado, en abril la interanual bajo del 4,5 al 4,2 por ciento, rompiendo la tendencia que mantenía desde el pasado verano.
No obstante el telón de fondo sigue siendo la crisis inmobiliaria y según las últimas estadísticas del INE, la venta de viviendas se desplomó un 24,4 por ciento en febrero, un 33,8 en el caso de las vivienda de segunda mano, mientras que el importe medio de las hipotecas bajó un 0,79 por ciento y cayó un 25,8 por ciento el número de viviendas hipotecadas.
Además el euríbor no deja de dar disgustos a las familias hipotecadas y al cierre de abril se situaba en el 4,82 por ciento, el nivel más alto de los últimos ocho años.
El frenazo económico no sólo afecta a la vivienda, sino que hay síntomas de cansancio en el consumo privado como muestra el bajón del 8,7 por ciento que se registró en el comercio minorista el pasado mes de marzo.
Quién parece inmune a la delicada coyuntura es la gran banca que pese a los problemas de liquidez y el aumento de la morosidad siguen presentando excelentes balances.
El campeón, el Grupo Santander, la entidad financiera con beneficios más abultados, 2.206 millones de enero en el primer trimestre, un 22,4 por ciento más que en el mismo periodo de 1007, mientras que el BBVA repitió beneficios con la nada desdeñable cifra de 1.951 millones de euros.
La espiral inflacionista en torno a los precios de los alimentos básicos ha provocado la reacción de la Organización de Naciones Unidas que ha criticado la política del Fondo Monetario Internacional en torno a los biocombustibles y ha anunciado la creación de un grupo especial de trabajo para atajarla.
El Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio coinciden en la receta: levantar las restricciones a las exportaciones de cereales que están alimentando la especulación.
Un fenómeno que no es nuevo en Latinoamérica pero que parece rebrotar es el afán de gobernantes como Evo Morales y Hugo Chávez de nacionalizar sectores estratégicos para el desarrollo de sus países.
En Venezuela, Chávez, decretó el pasado miércoles la nacionalización de la compañía siderúrgica italo-argentina, -Sidor, privatizada en 1997-, decisión que deberá ser ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia.
En la vecina Bolivia, Evo Morales decretó el jueves la nacionalización de tres petroleras, Chaco, del grupo British Petroleum, Transredes, participada por la británica Ashomre y Shell, y de la Compañía Logística de Hidrocarburos, controlada por capital alemán y peruano, además de la telefónica Entel.
Por el momento, las compañías afectadas se mantienen en silencio mientras evalúan el alcance de las medidas y estudian medidas legales.
Los precios del petróleo, aunque en niveles impensables hace unos meses, se han tomado un respiro esta semana sobre los sucesivos récords históricos que han alcanzado, a semejanza del euro, que, tras superar la barrera de 1,6 dólares, ha relajado su cotización. También la inflación en la zona euro bajó del 3,6 en marzo al 3,3 en abril y rebaja las tensiones sobre los tipos en la eurozona. EFECOM
pvr/jlm
Relacionados
- Sigue la sangría: los bancos centrales amplían sus inyecciones de liquidez
- La alianza de bancos centrales amplía sus medidas para combatir las presiones de liquidez
- Economía/Finanzas.- La alianza de bancos centrales amplía sus medidas para combatir las presiones de liquidez
- La banca pide a bancos centrales mayor plazo en las operaciones de financiación
- Economía/Finanzas.- La banca pide a bancos centrales mayor plazo en las operaciones de financiación, según el Pastor