La línea de Alvia Albacete-Alicante opera temporalmente con el sistema ASFA.
Incorporar el sistema de señalización ferroviaria que se emplea en alta velocidad -el más seguro del mundo- a todo el recorrido del AVE a Galicia que une Madrid y A Coruña supondría una inversión aproximada de 500 millones de euros si se toman como referencia los últimos grandes contratos que ha adjudicado el Ministerio de Fomento en este terreno.
En la actualidad, el AVE a Galicia no se considera una línea de alta velocidad pura, ya que existen varios tramos convencionales en los que se circula con el sistema de señalización ASFA Digital, el mismo que estaba habilitado en los últimos 7 kilómetros del tramo Ourense-Santiago de Compostela en el que se produjo el trágico accidente del tren Alvia.
En total, se suman 400 kilómetros de recorrido en los que opera este sistema -mucho más de la mitad del trazado- y están localizados entre Medina del Campo y Ourense (139 kilómetros) y entre Santiago y A Coruña (61 kilómetros). En este último caso, además del sistema ASFA, Adif ha añadido otro denominado Tren-Tierra, que comunica a través de radiotelefonía los trenes con el puesto de mando. Actualmente, en ambos tramos la velocidad está limitada por Adif entre 125 y 200 kilómetros por hora dependiendo de las circunstancias del recorrido. Todos estos trazados discurren por vía de ancho ibérico, incluyendo también el último salto desde Santiago hasta A Coruña.
Tramos de mayor velocidad
Los únicos tramos por donde el Alvia modelo S-730 puede coger una mayor velocidad son el que une Madrid con Olmedo y el de Ourense Santiago hasta el punto kilométrico 80. En ambos casos la velocidad límite permitida por el gestor público de las infraestructuras ferroviarias es de 300 kilómetros hora, una cifra que esta clase de trenes no alcanza porque están homologados para operar como máximo a 244 kilómetros por hora. Por ello, se les denomina trenes de velocidad alta y no de alta velocidad, un concepto este último que se aplica a partir de los 250 kilómetros por hora. En el caso del resto de los Alvia que circulan por España (más de una veintena de relaciones de rutas en la actualidad) en la mayoría de los casos transitan en buena parte del recorrido por vía de alta velocidad en la que se conjugan los sistemas de señalización ASFA Digital y ERTMS (LZB en el AVE Madrid-Sevilla), pero existe en buena parte de ellos un tramo final de conexión a ciudades secundarias que sólo opera con la ya comentada combinación entre el ASFA Digital y el Tren Tierra.
Siguiendo con el mismo ejemplo, el Alvia Madrid-Cádiz circula por la línea del AVE hasta la capital hispalense y después toma una línea convencional que llega hasta la ciudad andaluza en la que en algunos tramos se pueden alcanzar 200 kilómetros por hora.
Albacete-Alicante
Otra línea que circula temporalmente con el sistema ASFA Digital hasta que alcance más rodaje es la que une Albacete con Alicante. El pasado 16 de junio, el presidente del Gobierno inauguró este tramo que forma parte del AVE Madrid-Alicante. Aunque cuenta con ERTMS 2 y ASFA Digital, desde Adif y Renfe Operadora se decidió comenzar la explotación de la línea sólo con el sistema de la red convencional para, una vez rodado, poner en marcha el ERTMS 2 después del verano, lo que reducirá el tiempo de viaje. Por esta razón, los trenes tienen reducida su velocidad en este tramo a 200 kilómetros por hora, una cifra que contrasta con los 300 kilómetros que se pueden alcanzar en este trazado entre Madrid y Albacete.