Empresas y finanzas

El crédito al sector privado seguirá cayendo y no tocará fondo hasta 2014

  • Bruselas y el BCE avisan de que la banca española sigue siendo "vulnerable"
  • La troika piensa que ya en 2015, el crédito a las pymes volverá a crecer
  • Alertan de la incertidumbre relativa a la economía real y a su impacto financiero
Imagen: Archivo

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) han avisado este miércoles de que la banca española sigue siendo "vulnerable" debido a la mala situación económica, el aumento de la morosidad y la supresión de las cláusulas suelo de las hipotecas tras la sentencia del Tribunal Supremo. La troika pronostica que el crédito al sector privado seguirá cayendo hasta tocar fondo en 2014. La UE cifra en 200 millones la posible factura del plan andaluz antidesahucios.

En su tercer informe de evaluación del rescate bancario español, Bruselas y el BCE constatan que el crédito al sector privado sigue reduciéndose pese a la mejora del acceso a la liquidez y la limpieza de los balances de los bancos y afecta especialmente a las pymes.

Y lo atribuye tanto a una disminución de la calidad de la demanda como a una reducción en la oferta por parte de los bancos para mejorar sus ratios de capital. También admite que la diferencia de tipos de interés que pagan las empresas españolas debido a la fragmentación del mercado de crédito constituye una "desventaja competitiva".

"Se espera que la caída del crédito al sector privado continúe, pero debería tocar fondo en 2014", señala la troika. Ya en 2015, el crédito a las pymes volverá a crecer gracias en particular a los bancos que no han debido recibir ninguna ayuda pública.

La banca española ha cumplido

Bruselas y el BCE confirman que el Gobierno de Mariano Rajoy ha cumplido ya la mayor parte de las condiciones exigidas, salvo la aprobación final de la ley de cajas y de la reforma de los procedimientos de supervisión del Banco de España.

Asimismo, constatan que "en estos momentos no hay motivos para considerar más desembolsos" más allá de los 41.300 millones de euros que ya se han utilizado.

Ahora bien, "el sector financiero español y los mercados financieros en general siguen siendo vulnerables", avisa el informe. Aunque la reestructuración de los bancos con problemas avanza al ritmo previsto y la exposición de la banca al sector inmobiliario se ha reducido por las provisiones y las transferencias al banco malo (Sareb), la rentabilidad de los bancos sigue sometida a fuerte presión y la morosidad aumenta debido a la recesión.

"La resistencia de los bancos en la actual situación económica adversa depende esencialmente de su capacidad de generar beneficios antes de provisiones que puedan contrarrestar un mayor deterioro en la calidad de los activos y afrontar los efectos de cambios regulatorios como el reciente requisito positivo para una mejor clasificación de los créditos refinanciados", señala la Comisión. Ello "no es fácil" en el actual entorno de tipos bajos, fuerte competencia y eliminación de la cláusula suelo.

"Una prolongación de las tendencias negativas en materia de paro, ingresos reales y solvencia de las empresas más allá de las actuales expectativas aumentaría los riesgos, especialmente para los bancos más débiles", alerta el informe. "La incertidumbre, tanto por lo que se refiere a la evolución de la economía real como a su impacto en el sector financiero sigue siendo alta", indica.

Por ello, la Comisión y el BCE consideran "clave" continuar con una vigilancia estrecha de la evolución de la calidad de los activos y de la situación de solvencia de los bancos españoles, con el fin de mejorar el sentimiento inversor y la capacidad de crédito de los bancos.

De hecho, Bruselas espera que la economía española se contraiga un 1,5% este año, pero que empiece a estabilizarse a finales de 2013 y ve una posible moderación de la destrucción de empleo en los próximos meses.

Riegos para la Sareb

Por otro lado, ambos vuelven a alertar de los riesgos a los que se enfrenta la Sareb y constatan un retraso en el plan de ventas debido a las dificultades operativas iniciales y "a una política de precios excesivamente rígida" que se está corrigiendo.

Por ello reclaman que complete cuanto antes el proceso de revisión de todos los activos en su poder y que actualice constantemente su plan de negocios. "La Sareb podría enfrentarse a dificultades a la hora de vender su gran cartera de activos a corto y medio plazo" debido a las "grandes incertidumbres" que afectan a la economía española, apunta el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky