Empresas y finanzas

Advierten "serias dificultades económicas" para los países del Caribe

Puerto España, 23 abr (EFECOM).- El fuerte aumento de los precios de los alimentos y el posible impacto de la desaceleración de EEUU en las exportaciones del Caribe pueden acentuar los problemas económicos que afrontan los países de la región desde 2007, advirtió hoy un funcionario de la CEPAL.

Neil Pierre, director regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó en la XXII sesión del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC) que el aumento del precio de los alimentos está afectando el presupuesto y el nivel de vida de las familias.

Pierre se refirió a los recientes disturbios en Haití como un ejemplo de este problema, que según dijo, puede empeorar debido a que el incremento en el costo del combustible y la alta inflación están socavando los recientes avances en la calidad de vida en los países del Caribe.

Según el funcionario, los gobiernos deben implementar medidas para tratar de mitigar los potenciales efectos negativos de la desaceleración que Estados Unidos enfrenta por la crisis de los préstamos hipotecarios de alto riesgo.

"La mitad de las exportaciones del Caribe se destinan a Estados Unidos. Por eso, una menor demanda estadounidense por las exportaciones caribeñas llevará a un menor intercambio de divisas y, a la vez, causará un fuerte aumento en el precio de los alimentos y los combustibles", declaró Pierre.

"La región enfrenta además el riesgo de una disminución del turismo, ya que los consumidores estadounidenses buscan ahorrar, por lo que también habrá menos remesas de dinero", agregó.

Pierre sugirió que si Estados Unidos entra en una recesión, el Caribe debería buscar nuevos mercados de exportación en Europa, Asia y América Latina.

Además, cada vez que sea posible, mejorar los ahorros, tanto en el sector público como privado, mediante un fortalecimiento de las normas financieras para evitar riesgos para aquellas instituciones directamente afectadas por el mercado estadounidense.

El funcionario expresó además su preocupación por el déficit y por el alto nivel de endeudamiento de varios de los países caribeños.

"Con un porcentaje de deuda que en algunos países supera el 100 por ciento del producto bruto interno y con un costo de esa deuda por encima del 30 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios, esa deuda presenta un serio desafío a las políticas fiscales", comentó.

Los datos de la CEPAL indican que en 2007 se produjo una desaceleración económica en el Caribe con respecto al año anterior debido ante todo a una disminución en el turismo y en la construcción.

Aunque algunos países, como Montserrat, experimentaron un crecimiento positivo, de un 5,6 por ciento de expansión en el 2006 se pasó a un 3,9 por ciento en el 2007.

De los 13 miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) incluidos en este análisis, nueve perdieron terreno económico y sólo cuatro lo mantuvieron o mejoraron su situación.

Los países más afectados son Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, San Vincente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago. EFECOM

lhj/so/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky