Empresas y finanzas

E.ON ve injustificadas condiciones CNE y baraja acciones legales

Madrid, 28 jul (EFECOM).- El grupo energético alemán E.ON calificó hoy de "injustificadas" las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para aprobar la opa lanzada sobre Endesa y amenazó con emprender acciones legales, aunque señaló que sigue comprometido con la operación.

A la espera de conocer las reacciones de Endesa y Gas Natural, los que hablaron hoy fueron los políticos: el Gobierno considera que las condiciones cumplen la normativa comunitaria, mientras que el PP las considera "abusivas" y "arbitrarias".

Si E.ON quiere seguir adelante con la operación deberá desprenderse de 7.600 megavatios, un tercio de la potencia instalada de Endesa en España, y ceder la gestión de las centrales nucleares.

En Bolsa, las acciones de Endesa subieron hoy el 2,40 por ciento, ante la posibilidad de que E.ON mejore su oferta, mientras que las de Gas Natural se revalorizaron un 3,81 por ciento.

La presidenta de la CNE, María Teresa Costa, dijo hoy que las condiciones impuestas por la CNE son "asumibles" y atienden "exclusivamente" a la función de garantizar el suministro energético.

El Consejo del organismo regulador aprobó ayer, por cuatro votos a favor y cinco abstenciones, la oferta de E.ON, aunque estableció diecinueve condiciones.

El grupo alemán deberá vender la central nuclear de Ascó I, la única en la que Endesa tiene el cien por cien del capital, y ceder la gestión del resto: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó II, Vandellós II y Trillo.

Además, tendrá que deshacerse de los activos de generación y distribución eléctrica de Endesa en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla y enajenar las centrales incluidas en el Plan del Carbón 2006-2012: Compostilla (León), Andorra (Teruel) y Anllares (León).

La CNE se reserva la potestad de obligar a E.ON a vender la eléctrica española si durante los próximos diez años un tercero compra, directa o indirectamente, más del 50 por ciento del grupo alemán.

E.ON está obligado también a mantener la integridad del grupo empresarial de Endesa durante un plazo de diez años y a conservar su domicilio social y su órgano de administración en España.

El sistema de venta de los activos de Endesa todavía se desconoce, aunque, al considerarse estratégicos, su enajenación deberá contar con la autorización previa de la CNE.

En una primera reacción, E.ON esgrimió la posibilidad de emprender acciones legales al entender que las condiciones son "injustificadas".

De hecho, el grupo alemán puede interponer un recurso de alzada ante el Ministerio de Industria en el plazo de un mes.

No obstante, E.ON precisó que está totalmente comprometida con la operación que, dijo, beneficiará a clientes, empleados y accionistas.

Entretanto, Endesa y Gas Natural guardan silencio. La primera eléctrica española debe convocar una reunión del Consejo de Administración para pronunciarse sobre la opa de E.ON.

Aunque aún no ha definido oficialmente su respuesta, hay que recordar que Endesa pidió a la CNE que no condicionara la operación.

De momento, Gas Natural ha recurrido ante el Tribunal Constitucional la decisión del Supremo de suspender cautelarmente el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se autorizó su opa sobre Endesa.

En el ámbito político, el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo que el organismo regulador "ha intentado cumplir todas sus obligaciones desde el punto de vista de la legalidad nacional y comunitaria"

Solbes acusó al PP de haber emprendido la privatización del sector energético sin desarrollar antes una regulación que garantice el suministro energético.

El presidente del PP, Mariano Rajoy, dio por hecho que E.ON recurrirá ante la Unión Europea (UE) y concluyó que el ministro de Industria y el presidente del Gobierno "se han vuelto a lucir".

El secretario de Política Económica del PP, Miguel Arias Cañete, consideró "abusivas, arbitrarias e injustificadas" las condiciones impuestas por la CNE.

La Comisión Europea (CE), que abrió un procedimiento de infracción a España por las nuevas funciones del organismo regulador, se limitó a decir que aún no había recibido la notificación oficial desde España

También se pronunciaron sobre la decisión de la CNE los dirigentes políticos de los sistemas insulares y extrapeninsulares.

El presidente de Baleares, Jaume Matas, aseguró que no hay motivo para estar "inquietos", porque todas las empresas interesadas han mostrado su voluntad de mantener las inversiones previstas en las islas.

Las asociaciones de consumidores se mostraron escépticas sobre las consecuencias de la opa y coincidieron en que no acarreará efectos positivos para la competencia ni implicará una bajada de tarifas para los usuarios.

En el terreno sindical, la Federación Minerometalúrgica de CCOO advirtió de que, si prospera la opa de E.ON, se agravará la situación del sector energético español.

El sindicato recalcó que Endesa podría integrarse en un grupo empresarial extranjero, "donde el poder económico y la toma de decisiones estratégicas estará fuera del país". EFECOM

mam/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky