Empresas y finanzas

Cae la inflación de la zona euro y un paro récord apunta a bajada tipos BCE

BRUSELAS (Reuters) - La inflación en la zona euro cayó a un mínimo en tres años y el desempleo alcanzó un nuevo máximo histórico, consolidando las expectativas de un recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) esta semana.

La inflación cedió a un 1,2 por ciento en abril, su nivel más bajo desde febrero de 2010 y la mayor caída mensual en más de cuatro años, dijo el martes la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, lo que refleja una economía en recesión.

Eso pone la tasa de inflación muy por debajo del objetivo del BCE de en torno a un 2 por ciento y aumenta la presión para que el banco central actúe para ayudar al crecimiento.

El desempleo de la zona euro, en tanto, alcanzó un nivel récord de un 12,1 por ciento de la población activa en marzo.

Los líderes de la Unión Europea ya están intentando alejarse de los recortes presupuestarios que han dominado la respuesta a la crisis de deuda desde el año 2009 y el dato destapa al fantasma de la deflación a medida en que las compañías recortan los precios para atraer a los compradores.

Pero la Comisión Europea, que supervisa las deudas y déficit de los países, defendió su insistencia en unas cuentas públicas sustentables a las que muchos economistas culpan por profundizar una recesión de dos años, afirmando que "no tiene un dogma de austeridad".

"Eso es una caricatura. Nuestra postura es equilibrada", dijo la portavoz de la comisión, Pia Ahrenkilde Hansen.

Recortar los tipos de interés a un nuevo mínimo histórico de un 0,5 por ciento mostraría a los inversores que el BCE está preocupado por el mal estado de la economía del bloque.

No obstante, el banco con sede en Fráncfort afronta un difícil acto de equilibrio para satisfacer a una Alemania más resistente.

Los consumidores alemanes eran más optimistas al comenzar mayo que en cualquier otro momento de los últimos cinco años y medio y los datos mostraron que la tasa de paro alcanzó en abril niveles cercanos a los mínimos registrados tras la caída del Muro de Berlín, una señal de que los consumidores podrían estar posicionados para ayudar a impulsar una recuperación.

"Es difícil determinarlo, pero esperamos un recorte de los tipos esta semana", dijo Sarah Hewin, economista senior de Standard Chartered Bank.

"Con la inflación más débil de lo esperado, el desempleo subiendo nuevamente y señales de una recesión más prolongada, sería un impulso a la confianza", agregó.

De acuerdo con un sondeo de Reuters la semana pasada, una estrecha mayoría de los economistas esperan un recorte de 25 puntos básicos el jueves en la reunión del BCE en Bratislava, llevando el tipo principal de refinanciación del banco a un mínimo histórico de un 0,5 por ciento.

IMPACTO HUMANO

El BCE espera que la economía de la zona euro comience a recuperarse en la segunda mitad del año, pero unos datos recientes han planteado dudas sobre ese pronóstico, especialmente en momentos en que la economía alemana lucha por repuntar con fuerza desde su contracción del cuarto trimestre de 2012.

Sin embargo, es improbable que un modesto recorte de los tipos por parte del BCE signifique un cambio de juego, porque los costes de endeudamiento ya están a un nivel bajo y los bancos del sur de Europa son reacios a prestar dinero a hogares endeudados y a compañías que luchan por vender sus bienes.

La economía de España se contrajo por séptimo trimestre consecutivo en los primeros tres meses del año, según cifras divulgadas el martes, lo que sugiere que su recesión se extenderá a 2014.

El gasto del consumidor en Francia, que es el motor de su economía, cayó en el primer trimestre tras bajar el año pasado por primera vez en dos décadas.

El nuevo primer ministro de Italia, Enrico Letta, sumó su voz el lunes a los llamamientos a un cambio en el enfoque de la Unión Europea sobre la austeridad y a una mayor búsqueda de crecimiento económico y empleo.

Algunos economistas y políticos afirman que la austeridad crea un ciclo dañino en que los gobiernos recortan gastos, las empresas despiden a personal, los europeos compran menos y los jóvenes tienen pocas esperanzas de encontrar empleo.

Alrededor de 19,2 millones de personas están sin trabajo en el bloque, el mayor nivel desde el inicio de la zona euro en 1999 y también el mayor desde que Eurostat comenzó a monitorizar a los países en 1995.

/Por Robin Emmott y Annika Breidthardt/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky