"Hay que apartar del mercado a los que hayan cometido actos fraudulentos con la carne de caballo". Así de claro se mostró ayer Jaime Palafox, el director de Asuntos Económicos e Internacionalización de Fiab, la patronal de la industria de alimentación y bebidas. Palafox pidió actuar con "contundencia", aunque evitó pronunciarse sin embargo sobre si el Gobierno debía hacer públicas o no las marcas afectadas por la adulteración, tal y como han exigido las organizaciones de consumidores.
En España, la venta de hamburguesas, lasañas y canelones ha caído un 6,4% desde que se descubrió el fraude. De acuerdo con los datos hechos públicos por los ministerios de Agricultura y Sanidad, un 4% de los productos de vacuno analizados tenían trazas de carne equina, aunque al contrario de lo que ha sucedido en otros países, fundamentalmente en Reino Unido, aquí no se han detectado positivos por fenilbutazona, un antibiótico peligroso para el ser humano y usado en caballos que no están destinados para el consumo humano.
En la misma línea que se expresó ayer la Fiab, la Comisión Europea ha anunciado también un endurecimiento de los controles para detectar posibles actos fraudulentos, aunque por ahora, salvo el caso de la holandesa Selten, no ha habido actuaciones concretas contra ninguna empresa.
Exportación
España, según dijo Palafox, "no es un gran exportador de vacuno", por lo que, en teoría, no se debería ver tan afectada como otros países. El cerdo sí que es uno de los productos alimentarios españoles más vendidos fuera, pero Palafox no cree probable tampoco un trasvase del consumo de una a otra carne.
En conjunto, las exportaciones en el sector de alimentos y bebidas crecieron un 9,4%, hasta alcanzar los 22.078 millones de euros en 2012, casi tres veces más que el conjunto de las exportaciones españolas. La balanza comercial del sector arrojó un saldo positivo, situándose en los 3.026 millones de euros, ya que las importaciones alcanzaron los 19.052 millones.
"Son datos positivos, pero que no deben esconder la situación del sector, que no es la mejor, debido a la debilidad del consumo interno por la crisis económica. Sin embargo, por primera vez en la historia superamos los 20.000 millones de euros", subrayó Palafox durante la presentación del informe de exportaciones del sector.