Empresas y finanzas

Un activo atípico: Bank of America ve en la basura una gran oportunidad de negocio

Imagen: Getty

Es una clase de activo inusual, pero puede suponer la próxima gran oportunidad de inversión. Según los estrategas de Bank of America Merrill Lynch, el negocio de la basura está destinado a crecer.

Los mercados emergentes, que están creciendo más rápido que los países desarrollados, son un buen lugar para buscar oportunidades ya que tendrán que lidiar con los desafíos planteados por un aumento de los desperdicios y la basura, señalan los analistas en un informe titulado No hay tiempo que perder.

Según el informe, del que se hace eco la web de noticias y análisis Emerging Markets, el mercado de la gestión de residuos tiene un valor de un billón de dólares en la actualidad, e incluye residuos sólidos urbanos, residuos industriales, la conversión de residuos en energía y el envasado sostenible, entre otros. Según el mismo documento, el valor de la industria de los residuos se habrá multiplicado hasta los 2 billones en el año 2020.

En concreto, los expertos de Bank of America Merrill Lynch ven oportunidades de negocio en la gestión de residuos, el tratamiento industrial, la conversión de residuos en energía, aguas residuales, E&C (ingeniería y consultoría), reciclado y embalaje sostenible, entre otros.

A nivel mundial, la producción de residuos se estima entre 4.000 y 6.000 millones de toneladas, con los niveles más altos en los países desarrollados -dos o tres veces más del nivel en los mercados emergentes.

"Sin embargo, en el futuro, los mercados emergentes presentarán la mayor generación de residuos y los mayores problemas de gestión así como oportunidades", señalan los estrategas. Con un 70% de los desechos a nivel mundial que termina en los vertederos y solo entre un 25-30% que se recila, "hay un gran alcance para la oportunidad", añaden.

"Emocionantes oportunidades"

Estos mismos estrategas identifican "emocionantes oportunidades de negocio" en los BRICS. En Brasil, por ejemplo, el sector de saneamiento "requiere una inversión sustancial", con una cobertura de 81% en agua, 46% en alcantarillado y 38% en tratamiento de aguas residuales. El país necesita invertir 180.000 millones dólares para llegar a una cobertura del 100%, especialmente en aguas residuales. Se estima que, al ritmo actual de inversión, esto tardaría 60 años en lograrse.

Sin embargo, el sector privado puede intervenir después de la aprobación de una ley de 2007 que exige que todas las empresas de saneamiento en Brasil tengan un régimen de tarifas establecido y regulado por una agencia reguladora, recoge el artículo de Emerging Markets.

"Un marco regulatorio que remunera adecuadamente las inversiones debe proporcionar el elemento clave que falta para atraer la inversión privada", señala el informe del Bank of America Merrill Lynch.

Por su parte en China, la nación más poblada del mundo y una de las economías que crecen más rápido, ha sido testigo de la producción de residuos urbanos pasando de 31 millones de toneladas en 1980 a más de 210 millones de toneladas en 2010, la mayor cifra de cualquier país del mundo, según el informe, que cita datos de Norton Rose Group.

China está tratando en la actualidad de proporcionar subsidios en apoyo a la industria de protección medioambiental, ya que está tratando de alejarse de los vertederos y moverse hacia un mayor reciclaje, gestión de residuos e infraestructuras especializadas. "El gobierno chino ha puesto en marcha una serie de iniciativas para reformar el sector de los residuos y el agua", señalan los analistas.

Los expertos de Bank of America Merrill Lynch también ven oportunidades de negocio tanto en India como en Ruisa relacionados con los residuos y la energía. En este último país, además, los residuos sólidos urbanos se envían mayoritariamente a los vertederos. "La capacidad restante de los vertederos se estima en un 30-35%, lo que significa que Rusia tendrá que dar cabida a los crecientes volúmenes de residuos para el año 2025".

También los residuos sólidos urbanos suponen un problema para Sudáfrica, donde tan solo se recicla un 10% de los mismos, explica Emerging Markets. Al igual que para la mayoría de los mercados emergentes, el mayor desafío para Sudáfrica es alejarse de vertederos, ya que sus costes relativamente bajos hacen que las tecnologías y prácticas alternativas parezcan financieramente insostenibles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky