Empresas y finanzas

El expolio de YPF cumple un año sin acuerdo con Repsol

Está a punto de cumplirse un año de la expropiación de YPF. Sorprende la rapidez con la que han pasado estos meses, más que nada porque esta nacionalización ha estado marcada por diversos acontecimientos que han hecho que no pierda un ápice de interés.

Y es que Cristina Fernández de Krichner, presidenta de Argentina, asestó un duro golpe a Repsol, que hizo remover los cimientos de los protocolos de protección de inversiones a escala internacional.

La expropiación se llevó desde el primer momento al terreno político-diplomático. De hecho, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Margallo, y el de Industria, José Manuel Soria, convocaron a contrarreloj una rueda de prensa nocturna y se presentaron ante los medios el mismo día en que Argentina aprobó la nacionalización, el 16 de abril de 2012. La respuesta fue tajante: "Estamos en contacto con nuestros aliados para llevar a cabo medidas contundentes", aseguró Margallo.

Sin embargo, las eventuales medidas fueron perdiendo fuelle según avanzaban los meses. En un primer momento, el Gobierno aprobó restricciones al biodiésel argentino y la Casa Rosada respondió con una reclamación contra la Unión Europea en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las barreras impuestas por España. Tan sólo siete meses después de que se aprobara la expropiación, España levantó esta penalización al país latinoamericano.

Como escenario de fondo de este levantamiento de las restricciones se encontraba la Cumbre Cumbre Iberoamericana de Cádiz, que aspiraba a contar con todos los mandatarios de la región. Finalmente, Fernández de Kirchner no acudió a la cita escudándose en problemas de salud y la presencia de Argentina quedó limitada a su vicepresidente y su ministro de Exteriores.

Las respuestas diplomáticas fueron paralelas a las empresariales. Una de las principales represalias de Repsol fue cancelar los envíos de gas, lo que forzó al país a buscar nuevos proveedores. Precisamente, la compañía se ha mostrado molesta con su participada Gas Natural Fenosa, por presentarse a un concurso para abastecer de gas natural licuado a Argentina. Finalmente, la compañía que preside Salvador Gabarró ganó la licitación y suministrará un total de 24 buques a la planta de regasificación de Escobar y Bahía Blanca, lo que supone un contrato valorado en cerca de 1.200 millones de euros.

Frentes judiciales

Asimismo, Repsol abrió de manera inmediata una batería de medidas legales en Argentina, Estados Unidos y España. Por otro lado, la compañía intentó ponerse en contacto con Fernández de Kirchner antes de presentar un arbitraje internacional ante el Ciadi, organismo dependiente del Banco Mundial y que se encarga de dirimir las disputas entre las compañías y los Estados.

Después de que el Ciadi admitiera a trámite la demanda, un viaje de Isidro Fainé, presidente de La Caixa (que posee un 12,5 por ciento de la petrolera), hizo saltar las alarmas sobre una negociación con Argentina. Sin embargo, el consejo de administración de Repsol negó que hubiera conversaciones en marcha.

El problema de que este asunto se resuelva en un arbitraje es que la solución se puede demorar durante años. Actualmente, el Tribunal Arbitral se encuentra en fase de constitución. Tanto Repsol como Argentina han nombrado a su árbitro y está pendiente que el Ciadi nombre al presidente del Tribunal para que éste quede formalmente constituido.

En cuanto a los frentes abiertos en diferentes países destaca la demanda por inconstitucionalidad y la ocupación temporánea presentada en Argentina, así como la Class Action activada en Estados Unidos, por la que se solicita al juez que declare que el Estado argentino ha incumplido la obligación fijada en los estatutos de YPF de tener que lanzar una opa. Este mecanismo se activa cuando un inversor adquiere al menos el 15 por ciento de las acciones de una compañía.

Además, otras compañías se han visto involucradas en este enfrentamiento. La petrolera española ha abierto fuego también contra quien intente sacar rédito de este expolio. Y es que los nuevos gestores de YPF, designados por Axel Kicillof, vicepresidente de Economía, y Julio de Vido, ministro de Planificación, han protagonizado exhaustivos road show por todo el mundo en busca de socios.

Finalmente, Argentina ha logrado cerrar en un año tres Memorando de Entendimiento (MOU) con Chevron, Bridas y Dow Argentina -empresa del grupo estadounidense The Dow Chemical Company-. Cabe recordar que Repsol consiguió 15 acuerdos de entendimiento para invertir en Vaca Muerta y que fueron suscritos por grandes empresas internacionales, que rechazaron continuar con estas inversiones cuando se promulgó la nacionalización y el país se vio inmerso de nuevo en una grave inseguridad jurídica.

En consecuencia, Repsol ha demandado a estas compañías, tanto ante la Justicia estadounidense como en España por competencia desleal porque el acceso a los recursos de Vaca Muerta supondría un aprovechamiento indebido de una ventaja competitiva derivada de una violación de las normas.

Valor de 7.900 millones

Repsol solicita una compensación justa y reconoce el derecho de expropiación, pero siempre que se ponga encima de la mesa un justiprecio. En este sentido, el 51 por ciento de YPF que ha sido expropiado tiene un valor de 10.270 millones de dólares (7.900 millones de euros), según un estudio realizado por el profesor de la escuela de negocios IESE Pablo Fernández entre 2.043 profesores de economía, analistas y directivos de 42 países.

A lo largo de este tiempo, tanto YPF como Repsol han tenido que adecuarse a la nueva situación. Repsol ha logrado salvar los muebles, una hazaña reconocida a escala internacional y por todas las firmas de inversión. Para ello, la petrolera puso a la venta sus activos de Gas Natural Licuado, un paquete atractivo por la que pujaron en un principio una decena de interesados de primer nivel. Finalmente, la compañía cerró un acuerdo con Shell por 5.100 millones de euros.

De esta manera, Repsol logró cumplir con la nueva hoja de ruta, marcada por la necesidad de reducir deuda y conseguir mantener el rating. Es más, cuando ya barajaba amortizar el 5 por ciento de su autocartera tras el rescate financiero a Sacyr, el fondo de Singapur Temasek se hizo con este paquete por 1.036 millones de euros, lo que ha supuesto un nuevo balón de oxígeno para la petrolera.

En consecuencia, la cotización de Repsol tiene una tendencia alcista desde los últimos meses. Varias firmas de inversión han fijado un precio objetivo para esta compañía que se sitúa en niveles pre-expropiación, esto es, en torno a los 18 y 19 euros, y las recomendaciones de los analistas alzan al grupo como uno de los favoritos de los pesos pesados. Además, se ha empezado a especular con una posible alza de su rating.

Las malas cifras de YPF

Por contra, Argentina no ha conseguido el objetivo deseado con la expropiación: reducir las importaciones de hidrocarburos. Las continuas políticas intervencionistas han generado que, energéticamente hablando, Argentina se haya convertido en un país netamente importador de energía en lo que se refiere al gas natural (para abastecer el sector residencial y centrales térmicas/usinas), el fuel oil (para abastecer las centrales térmicas) y el gas oil (para uso automotor y centrales térmicas/usinas).

En consecuencia, el pasado invierno se produjeron sucesivos cortes de suministro de gas a los clientes industriales para poder cubrir el consumo doméstico.

Por su parte, los nuevos gestores de YPF han librado la situación con menor fortuna que Repsol. El accionariado ha sido modificado después de que la banca ejecutara las acciones del Grupo Petersen, del empresario Enrique Eskenazi, después de que no pudiera atender al pago de la deuda en concepto de intereses y de capital por los préstamos que había recibido en 2008 y 2011 para poder comprar el 25,49 por ciento de YPF.

Además, en 2012 la exfilial de Repsol obtuvo un beneficio de 591 millones de euros, un 12,2 por ciento menos que el año anterior. La tasa de reemplazo de reservas se ha recortado en 20 puntos. Cabe destacar que la petrolera argentina ha estancado su inversión durante 2012, a pesar de que justificó la expropiación en "la falta de inversión de Repsol en los últimos años".

A pesar de los esfuerzos por conseguir inversores, YPF planea reducir su plan de perforación este año en Vaca Muerta, debido a los costes de los equipos.

Por último, la deuda neta se ha disparado y continúa en aumento con futuras emisiones previstas. Lo más preocupante es que el coste medio se ha encarecido de forma notable y ha pasado de un 7 por ciento en 2011 a un 12 por ciento en 2012.

comentariosicon-menu29WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 29

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿es posible?
A Favor
En Contra

¿que ha conseguido la presidenta? que ni se fien de Argentina, que tenga que importar mas crudo,que los resultados de YPF sean peores, deteriorar las relaciones con España y Europa y que dice Axel Kicillof a esta historia que fue la que te indujo a esto , ahora te dedicas a las Malvinas mendigandole al PaPa ayuda vas dando tumbos

Puntuación 41
#1
Alla ellos
A Favor
En Contra

Al nº 1 , piensa que un conductor de autobuses sin estudio dirigiendo un pais porque Chavez dijo que fuera él su sucesor (¿democracia pura?) regala el crudo a Cuba y los asesinato y la inflacion siguen, un pais sin clase media, nacionalizando empresa a capricho, tiende al fracaso pero yo no lo voy a sufrir

Puntuación 27
#2
JKHAN
A Favor
En Contra

En las repúblicas bananeras nacionalizan las empresas rentables y se quedan con sus propios recursos naturales.

En las monarquías bananeras nacionalizan las empresas y los bancos quebrados, porque somos unos putos genios.

Puntuación 1
#3
mara
A Favor
En Contra

Pues esto es lo mismo q ha hecho el gobierno español con la fotovoltaica. faltar a la legalidad. también está demandado por inversores extranjeros y pendiente d arbitraje internacional.

Así q no penseis q estamos tan lejos d ser república bananera

Puntuación 4
#4
Para los Españolitos
A Favor
En Contra

Si 3 tienes razon en la republica bananera de Españistan no pueden expropiar mas que las casas de la gente porque no tienen recursos naturales y se estan muriendo de hambre por la pobreza extrema bien merecida que tienen.

Que pena que me da España y que gustito que sufran los Españoles ya que se creen superiores y no tienen nada.

Dan pena ignorantes y como siempre fueron llamados.

Gallegos Brutos.

Puntuación -41
#5
Alf
A Favor
En Contra

Si el Consejo de Administración de Repsol no se hubiera dedicado a defender la catalaneidad de la Compañía y se hubieran dedicado a trabajar para su mejora no habría pasado ésto. Pero claro, teniendo en cuenta q son políticos, amiguetes y enchufados q de energía no saben nada pues así les va

Q no esperen mis simpatías

Puntuación -4
#6
Melkiades
A Favor
En Contra

¿Por qué el paso de bienes públicos a manos privadas reciben todos los parabienes y al contrario es un expolio?

En España sabemos mucho de expolios, pero de los bienes públicos.

Y el expolio de unos pobres que han perdido su casa.

¡Qué valientes somos en España!

Puntuación -18
#7
Para los Argentinitos
A Favor
En Contra

Gracias a los gallegos brutos Argentina, llego a ser lo que fue,cuando los descendientes de los gallegos brutos ya son argentinos, Argentina es lo que es.Os deseo lo mejor.

Puntuación 33
#8
as
A Favor
En Contra

Buen artículo

Puntuación 4
#9
Danilo
A Favor
En Contra

Los españoles solo deben crear paro y miseria en España: kris tiene que nacionalizar telefonika ahora así nos ahorramos otro desfalco masivo.

Puntuación -19
#10
xuana
A Favor
En Contra

Lo que esta haciendo España con las renovables,incumpliendo lo que garantizo por un Real Decreto es mucho mas grave que lo que hizo Argentina con Repsol.Esta llevando a la runa a muchos pequeños inversores ademaS DE ESTAR PENDIENTE DE VARIOS ARBITRAGES INTERNACIONALES QUE CON SEGURIDAD VA A PERDER

Puntuación 5
#11
manolo
A Favor
En Contra

En España hay menos seguridad juridica que en Bolivia y mucha menos que en Argentina.Por que va tener mas garantias repsol en argentina que la gran estafa del estado español a las renovables,incunpliendo los compromisos firmados

Puntuación 4
#12
anxo
A Favor
En Contra

Argentinos no permitan que los españoles les den lecciones de seguridad juridica el gran expoliador de las renovables.Que esta saqueando a pequeños ahorradores que invirtieron en esa trampa promovida por el propio estado y que ahora incumple todo lo firmado.Lo dice un gallego Argentino

Puntuación 1
#13
yulios
A Favor
En Contra

Si lo de las fotovoltaicas es de escandalos ,segun creo,primero el estado los anima a invertir ofreciendo primas a 25 años y a los tre las bajan ,que seriedad ya pueden dar lecciones esos gallegos.

Puntuación 3
#14
CHORIZOS.PENINSULARES...
A Favor
En Contra

¡¡LLegó a pagar varios años seguidos MAS DIVIDENDO que las ganancias que producía!!

Y además DEJO DE INVERTIR TRES AÑOS ANTES DE LA RECUPERACION..

AUN HOY estamos tratando de RECUPERAR la producción QUE LLEGÓ A TENER......¡¡QUE OS DEN......!!!

Puntuación -9
#15
Estafado fotovoltaí­co.
A Favor
En Contra

El Estado Español ha expropiado más de un 40% a 55.000 familias españolas que invirtieron en fotovoltaíca.Es la mayor estafa que ha hecho un Estado en la democracia. Los inversores internacionales que creyeron en la seguridad jurídica de este país, tambien HAN DEMANDADO AL ESTADO ante el Tribunal de arbitraje de Londres.

Si nosotros no cumplimos nuestros compromisos, a nosotros nos pagarán con la misma moneda.

Puntuación 8
#16
ANTISE
A Favor
En Contra

El Estado Español ha expropiado más de un 40% a 55.000 familias españolas que invirtieron en fotovoltaíca.Es la mayor estafa que ha hecho un Estado en la democracia. Los inversores internacionales que creyeron en la seguridad jurídica de este país tambien HAN DEMANDADO AL ESTADO ante el Tribunal de arbitraje de Londres.

Puntuación 5
#17
cada uno a su sitio..
A Favor
En Contra

Argentina se hunde, de nuevo.

Puntuación 1
#18
El Rifle del Manzanares
A Favor
En Contra

El problema de las renovables es que un modelo de producción energética se convirtió en un refugio de especuladores, a costa del bolsillo del consumidor.

Puntuación 3
#19
rundown
A Favor
En Contra

Es que no saben ni hacer buenas flechas

Puntuación -2
#20
juan
A Favor
En Contra

Repsol si esta lleno de especuladores.Una empresa privatizada. Cuantos politicos y familiares chupan de ella.Cuantos millones eu cobran sus diretivos?

Puntuación 2
#21
juan
A Favor
En Contra

Nido de especuladores es Repsol y Iberdrola. Empresas privstizadas llenas de expoliticos y sus fsmiliares.Cuantos millones de eu ganan los ineptos de sus presidentes

Puntuación 1
#22
pedro
A Favor
En Contra

Quienando al gobierno promover ese negocio.Por que pusieron esas primas.Como consecuencia de eso la gente echo sus cuentas e invirtio,muy caro en ese momento.Invertir en un negocio que promueve el estado no creo que sea especular.

Puntuación 5
#23
Antoni
A Favor
En Contra

España es un mal sitio para invertir.Corrupcion,inseguridad juridica.6 millones de parados.400000 politiquillos chupteros. Toda la juventud preparada fuera

Puntuación 6
#24
liberal del gueno
A Favor
En Contra

España y Agentina tienen muchas cosas en comun: solo cito dos un pueblo de soberbios que se cren los mejores en todo y las peores castas politicas ambos somos hermanos con sabor venezolano.

Puntuación 0
#25