Empresas y finanzas

Gobierno defiende medidas rechazadas por el campo durante la negociación

Buenos Aires, 13 abr (EFECOM).- El jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, aseguró hoy que es necesario "aumentar la producción" del sector agropecuario y defendió la aplicación de retenciones móviles a la exportación de granos, rechazada por el campo.

"El objetivo es que la producción crezca", sostuvo Fernández, un día antes de mantener la primera reunión técnica con los dirigentes de las mayores asociaciones agropecuarias, en el marco de la tregua de un mes establecida por el campo luego de una huelga de 21 días y numerosas protestas del sector.

Además, el funcionario explicó en declaraciones radiales que el Gobierno busca garantizar "cantidades y precios al mercado interno", al tiempo que pretende "aprovechar una oportunidad formidable ya que el mundo está demandando alimentos y Argentina es un enorme productor de alimentos".

"Sobre esta base trabajaremos, creo que todos entendemos que es un gran oportunidad y todos podemos reflexionar y darnos cuenta de que se nos da una oportunidad única", destacó Fernández en alusión al encuentro de mañana.

La cita de este lunes marcará el inicio de una serie de reuniones técnicas en las que el Gobierno y el campo buscarán alcanzar un acuerdo para superar el conflicto desatado a raíz del aumento de los impuestos a la exportación de soja y girasol, establecido el pasado 11 de marzo, un día antes de que el campo anunciara el paro.

El inicio de estos encuentros fue resuelto durante la reunión que mantuvieron el viernes la presidenta argentina, Cristina Fernández, con los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, que reúnen a unos 290.000 productores agropecuarios.

El jefe de Gabinete defendió igualmente la reciente aplicación de retenciones móviles a la exportación, al afirmar que "le dan muchísima previsión y confianza al que produce".

"Las retenciones móviles parecen ser ingratas al tiempo de la suba de los precios (internacionales de los granos), pero parecen ser muy benignas al tiempo de las bajas", manifestó.

El sector agropecuario reclama precisamente que se dé marcha atrás con la aplicación de retenciones móviles y con el aumento de las tasas a la exportación de granos, calificado por el campo como una "confiscación adicional" de 2.500 millones de dólares al año, además de los 7.500 millones anuales que aporta por otros impuestos.

Sin embargo, fuentes oficiales aseguran que el Gobierno no está dispuesto a eliminar la subida impositiva, aunque sí pondrá en discusión la política integral para el sector, lo cual incluye a la agricultura, la lechería, la ganadería y las producciones regionales.

Con esta propuesta, el Gobierno busca evitar que el campo reanude la huelga y los bloqueos parciales de rutas, una vez finalizada la tregua de 30 días, establecida el pasado 2 de abril.

La medida de fuerza derivó en concentraciones multitudinarias del sector e, incluso, las duras críticas de Cristina Fernández a los huelguistas desembocaron en un "cacerolazo" de rechazo en Buenos Aires y otras grandes ciudades.

"Hay un aprovechamiento político de todo esto y en esa coyuntura, cuando se aplica esta retención en un campo en que la cosecha está por ocurrir y la soja está subiendo, se generan estas reacciones", opinó Alberto Fernández.

En respuesta a las protestas en apoyo al campo, sectores sindicales y del gobernante Partido Justicialista (peronista) organizaron un multitudinario acto de respaldo a la presidenta, quien insistió en que las manifestaciones del campo y las ciudades fueron "ataques" a su Gobierno "por cuestiones políticas". EFECOM

ms/lb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky