MADRID (Reuters) - El ministro de Economía español dio una vuelta de tuerca el viernes en la remodelación del sistema bancario al decretar una aportación extraordinaria de hasta 2.000 millones de euros por parte de los bancos sanos a la hucha del sistema para financiar a las entidades nacionalizadas NovaGalicia Banco y Catalunya Banc.
A través de un Decreto Ley aprobado el viernes, el Gobierno estableció una derrama extraordinaria al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) -financiado por las entidades de crédito- para canjear por efectivo las participaciones preferentes de las entidades nacionalizadas que no tienen liquidez. Las aportaciones se realizarán en varios ejercicios, con una primera aportación del 40 por ciento a principios del año próximo.
El ministro explicó que la polémica norma establece una serie de excepciones como la exención de aportación de las entidades nacionalizadas y de algunas privadas de menor tamaño además de la posibilidad de reducir la derrama de aquellas entidades que hayan invertido en la Sareb, popularmente conocida como "banco malo", una medida particularmente importante para la segunda mayor entidad del país, BBVA, la única de las grandes que no participó en el capital del banco malo.
"La comisión gestora del fondo determinará dicha cuantía atendiendo a una serie de criterios establecidos en el Decreto (...) podrá establecer exenciones para, por ejemplo, eximir como parece lógico, a las entidades actualmente intervenidas por el FROB o reducir la aportación de las entidades más pequeñas, con menos de 5.000 millones de euros de balance", dijo Guindos.
"También tener en cuenta las aportaciones de las distintas entidades financieras a la Sareb, de manera que se podrá eximir hasta el 30 de las aportaciones de Sareb que, de algún modo, se pueden realizar hasta el 31 de diciembre de este año", dijo el ministro.
La norma, que algunos analistas no dudaron en calificar de discriminatoria e incluso de distorsionadora de la competencia, no provocó respuesta inmediata de BBVA, que se limitó a decir que necesita tiempo para estudiar el decreto.
El FGD, que constituye una "hucha" financiada por las entidades de crédito con el objeto primordial de garantizar los depósitos con un límite de 100.000 euros, tomará las acciones de las dos entidades una vez instrumentadas las ampliaciones de capital para inyectar la ayuda de Bruselas cuyos detalles se conocerán esta tarde.
En el caso de Catalunya Banc, la ampliación con los fondos europeos ascenderá a 9.080 millones de euros mientras que las antiguas cajas gallegas reciben una inyección de 5.425 millones de euros.
Tras acordar con la Comisión Europea una serie de quitas en la amortización de deuda híbrida de las entidades de crédito que han sido nacionalizadas, estaba previsto que los bancos canjeasen por acciones propias el importe de reembolso previsto, pero dos entidades -NovaGalicia y Catalunya Banc- no cotizan en bolsa y por tanto los títulos recibidos no tienen liquidez en el mercado.
Por el contrario, Bankia, la mayor nacionalizada que disparó el rescate europeo por hasta 100.000 millones de euros para el sector sí prevé entregar acciones a cambio de sus participaciones preferentes y deuda subordinada hasta el punto de situar a los suscriptores como principales accionistas detrás del Estado después del proceso de recapitalización que se anunciará esta tarde.
El FGD se financia con aportaciones anuales reglamentadas en función de la cuota de mercado de cada entidad y pueden establecerse derramas extraordinarias en determinados supuestos teniendo capacidad de endeudarse con préstamos o acudiendo al mercado.
/Por Carlos Ruano y Tomás Cobos/
Relacionados
- (ampliación) la cnmv y el banco de espana supervisarán el arbitraje sobre las preferentes en bancos nacionalizados
- Economía analiza la “mejor forma de aprovechar” las sinergias de los bancos nacionalizados
- De Guindos descarta fusionar los bancos nacionalizados porque la intención futura es privatizarlos
- De Guindos dice que no fusionará los bancos nacionalizados
- De Guindos descarta fusionar los bancos nacionalizados porque la intención futura es privatizarlos