Empresas y finanzas

La banca española abandonaría el terreno de pérdidas en 2013, según la AEB

MADRID (Reuters) - El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, se mostró el jueves confiado con que la banca española vuelva a la senda de beneficios en 2013 tras cerrar el año pasado con pérdidas por el saneamiento de sus balances.

"Pérdidas no va haber en el futuro en el sistema bancario a nivel consolidado si mantenemos el perímetro (sin compras que arrastren las entidades compradoras) porque las provisiones van a ser ya menores que en 2012", dijo Martín.

En 2012, los bancos españoles cerraron por primera vez en su historia con pérdidas a nivel consolidado, que, a nivel atribuible ascendieron a 2.781 millones de euros. Estas cifras no tuvieron en cuenta las pérdidas de más de 19.000 millones de Bankia.

El total de dotaciones y saneamientos de la banca española alcanzó el ejercicio pasado unos 42.703 millones de euros, destinado sobre todo a afrontar las coberturas de los activos inmobiliarios, que llevaron al Gobierno en junio del año pasado a la petición de un rescate para la banca de hasta 100.000 millones de euros a sus socios europeos.

En contra de ciertas especulaciones en el mercado, el presidente de la AEB manifestó que a la patronal bancaria no le constaba que el Gobierno o el Banco de España estuvieran trabajando en la posibilidad de una nueva normativa de provisiones.

"A nosotros nos dicen que no va haber una nueva normativa de provisiones (...) a lo mejor si hacen una nueva ya es más suave que la anterior", dijo Martín.

CATALUNYA BANC NO ERA VIABLE, BANCA PÚBLICA

Respecto a la fallida venta de Catalunya Banc, el presidente de la AEB manifestó que esta entidad tenía un modelo de negocio que la hacía inviable, pero no quiso dar más explicaciones.

La banca española no acudió a la venta de Catalunya Banc porque el Gobierno, al contrario que en otros casos, se opuso a otorgar esquemas de protección de activos.

Martín se mostró partidario con la posibilidad de que las entidades nacionalizados pudieran agruparse en un holding como solución para avanzar en la reestructuración del sector financiero español.

"A mí el tema del holding público me gusta, pero ya hay un holding público que es el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), a mí gustaría que se hiciera un holding específico pero la idea me gusta. Si nos viene competencia del holding público, bienvenida sea", manifestó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky