Banca y finanzas

La morosidad de la banca española sube de nuevo al 10,78 por ciento en enero

Madrid, 19 mar (EFE).- La morosidad del crédito concedido por la banca en España a hogares y empresas volvió a subir en enero, hasta el 10,78 %, tras el breve paréntesis de diciembre, cuando cayó casi un punto, al 10,44 %, por efecto del traspaso de activos tóxicos a la Sareb.

De esta forma, la morosidad retoma la senda ascendente tras cerrar el año 2012 con el primer descenso después de diecisiete meses de subidas ininterrumpidas que lo situaron en su tasa más baja desde julio de 2012.

A finales de enero el Banco de España informó de que el traspaso de los activos inmobiliarios de las entidades nacionalizadas a la Sareb había provocado una caída de 54.000 millones de euros en los créditos concedidos por las instituciones financieras a familias y empresas en 2012.

Sin embargo, la diferencia entre la cartera crediticia que acumulaba la banca en noviembre y la que tenía en diciembre es superior, cerca de 80.000 millones de euros, porque la Sareb compró los activos inmobiliarios con importantes descuentos sobre su valor en libros, que de media son del 63 %.

Para los expertos consultados por EFE, habrá que esperar hasta mediados de marzo, cuando se publican los datos de febrero, para volver a notar una rebaja en la mora, aunque en ningún caso será equiparable a la registrada en enero, ya que en febrero se traspasaron a la Sareb los activos tóxicos de las entidades del Grupo 2, que necesitaron ayudas pero no fueron nacionalizadas.

Pero para ver una caída natural de esta tasa, añaden los expertos, habrá que esperar aún unos cuantos trimestres, ya que después de una crisis, la mora no comienza a bajar hasta que no se ha recuperado el empleo, y éste no lo hace hasta que no crece la economía, lo que no ocurrirá al menos hasta finales de este año.

Según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España, la cartera crediticia de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito era al cierre del primer mes del año de 1,583 billones de euros, frente a los 1,604 billones del mes anterior, recorte que el organismo atribuyó como ya hemos dicho a la transferencia de activos a la Sareb y no a una disminución del flujo de crédito.

Los créditos dudosos volvieron a aumentar en enero, hasta 170.690 millones, 3.227 millones más que en diciembre, cuando cayeron a 167.463 millones, cantidad inferior en 24.125 millones a los 191.588 millones que sumaban en noviembre.

Aunque el Banco de España no facilita los datos segregados por tipos de entidades, sí distingue entre bancos, cajas y cooperativas, por un lado, y establecimientos financieros de crédito, por otro.

Estos últimos, especializados en créditos al consumo, han visto caer ligeramente su tasa de mora en enero, al 9,28 %, desde el 9,29 % marcado el mes anterior, con una cartera crediticia de 38.483 millones de euros, de los que 3.573 eran dudosos.

En bancos y cajas, por el contrario, la morosidad volvió a aumentar en enero hasta el 10,93 % desde el 10,58 % del mes anterior, en tanto que la cartera crediticia cayó a 1,516 billones euros en enero desde el 1,536 que sumaba en diciembre.

Los créditos dudosos, por su parte, se elevaron en 3.223 millones de euros, hasta alcanzar los 165.819 millones de euros.

En cualquier caso, estos incrementos son inferiores a los que registraban estas tasas en enero de 2012, cuando la mora total del crédito era del 8,13 % (2,65 puntos porcentuales menos que en enero de 2013) y los impagos de las entidades de crédito equivalían al 8,22 %, frente al 10,93 % de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky