Empresas y finanzas

ONG de África, Asia y América Latina denuncian política comercial de UE

Madrid, 10 abr (EFECOM).- Organizaciones No Gubernamentales de África, Asia y América Latina han denunciado hoy en Madrid las negativas consecuencias que están sufriendo sus países por las "agresivas" políticas comerciales que la Unión Europea (UE) lleva realizando desde 2006.

"Desde hace dos años, la UE decidió poner en marcha la agenda de comercio e inversiones más liberales y radicales de su historia, principalmente mediante tratados de libre comercio que permiten conseguir los elevados niveles de liberalización pretendidos por la institución", han indicado las organizaciones en una nota.

Según los miembros de la convocatoria, estos tratados dificultan el desarrollo de las economías emergentes, ya que incluyen cláusulas que les imponen condiciones y los encadenan aún más a Europa.

"Estos acuerdos privan a los estados en desarrollo de su capacidad para implementar políticas autónomas de empleo, asegurar sus medios de subsistencia y avanzar económicamente", puntualizan.

Según la portavoz de la Red Solidaridad y Desarrollo Comunitario de Nicaragua, Gloria Paniagua, "estos convenios comerciales violentan los derechos humanos de miles de personas, ya que se privatizan los servicios públicos y se lesionan leyes pro-democráticas como el acceso a la información pública del Estado".

Paniagua asegura que "estas negociaciones se hacen en espacios cerrados y no abiertos al público", por lo que se impide la participación de la ciudadanía.

Por su parte, la representante del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia, Gisela Cañas, ha destacado que "es inaceptable que la UE haga acuerdos comerciales con Colombia sin tener en cuenta que es el país con más violaciones de los derechos humanos del mundo y la problemática que esto supone".

A su juicio, antes de hacer pactos comerciales, hay que "exigir al Gobierno el respeto de los derechos fundamentales de las personas y que restituya las tierras apropiadas por los grupos paramilitares".

Según la representante de Migrant Forum Asia, Ellene Sana, las políticas neoliberales europeas fomentan la migración a niveles excesivos y perjudiciales tanto para Europa como para el país desde el que se producen los desplazamientos.

"En Filipinas, 21 personas migran, cada hora, a otros países para trabajar", precisa Ellene Sana. EFECOM

tr/ftv/is/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky