Economía

Enfriamiento económico EEUU debilitará pero no estrangulará a América Latina

(actualiza con declaraciones de economista jefe para Latinoamérica del Banco Mundial)

Teresa Bouza

Washington, 9 abr (EFECOM).- El enfriamiento económico de EE.UU. debilitará pero no estrangulará a Latinoamérica, que crecerá un 4,4 por ciento este año y un 3,6 por ciento en 2009, por debajo del 5,6 por ciento de 2007, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dato de crecimiento para 2008 es ligeramente superior al adelantado en octubre pasado, cuando el Fondo vaticinó que Latinoamérica crecería un 4,3 por ciento.

El organismo financiero destacó en su último informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" que la tendencia representa un cambio frente a periodos pasados, cuando los impactos externos pasaron una factura mucho más alta a la región.

En el recuento regional destacó el crecimiento del siete por ciento en Argentina y Perú, los dos alumnos aventajados.

México, por el contrario, está en el vagón de cola, con un crecimiento real -ajustado por inflación- del dos por ciento en 2008 y de 2,3 en 2009.

El estudio mencionó que la mejora en los fundamentos económicos regionales, como la reducción de la deuda externa, el aumento de las reservas y el fortalecimiento de los balances empresariales y gubernamentales, ha permitido que América Latina sea más resistente a los contratiempos externos.

Otro de los factores que ha ayudado a América Latina a capear el temporal procedente del norte es el crecimiento sostenido de economías emergentes como China y la India, lo que ha mantenido altos los precios de las materias primas que se producen en la región a pesar de la desaceleración en las economías avanzadas.

Augusto de la Torre, economista jefe para Latinoamérica del Banco Mundial, apuntó hoy en una rueda de prensa que la recesión en EE.UU. "es una fuente importante de preocupación", pero precisó que el efecto de ese enfriamiento se verá mitigado mientras China siga registrando elevadas tasas de crecimiento.

"Aun en los escenarios más pesimistas se espera un crecimiento (en China) superior al nueve por ciento para el 2008", explicó.

Destacó, además, que el crecimiento latinoamericano está cada vez más pegado al de China, un fenómeno que se ha acelerado desde el año 2002 y que, de continuar, podría disminuir la histórica dependencia de la región de EE.UU.

Ese mayor acoplamiento obedece, según el experto, al incremento de los vínculos comerciales y también a la mayor inversión china en el sector de recursos minerales y agrícolas en Latinoamérica.

Por lo demás y pese al mejor posicionamiento de la región, el Fondo instó hoy a los gobernantes latinoamericanos a tomar precauciones ante un posible deterioro adicional de las condiciones económicas globales.

"La primera línea de defensa contra una mayor debilidad debería de ser la política monetaria", indicó el informe.

El Fondo cree que eso es particularmente cierto en países como Brasil, Chile, Colombia y México, que han establecido con éxito objetivos de inflación que han permitido que las expectativas en ese frente sean más claras que en el pasado.

El organismo financiero recomendó a los reguladores que mantengan las espadas en alto ante la amenaza inflacionaria, "sobre todo ante la posibilidad de rápidos y continuados incrementos en los precios de los alimentos y la energía".

El Fondo adelantó un repunte de los precios este año en la mayoría de países.

Por lo demás, los economistas del FMI consideran que los Gobiernos que han reducido la deuda pública a niveles sostenibles tienen ahora un mayor margen de maniobra y podrían permitirse un cierto incremento del déficit de verse en aprietos.

El Fondo planteó, asimismo, que el mayor control sobre los presupuestos gubernamentales se combine con reformas para mejorar la eficiencia del gasto público y la viabilidad de los sistemas de seguridad social.

El informe recordó los avances logrados por México durante el último año para impulsar la reforma fiscal, un esfuerzo que se observa también en otros países como Brasil, Perú y Uruguay.

Aun así, el Fondo precisa que la citada reforma fiscal es todavía un "proceso en marcha".

El FMI prevé también que Centroamérica crezca un 4,7 por ciento este año y un 4,6 en 2009. La proyección para el Caribe es del 4,4 por ciento en 2008 y el 3,8 por ciento el próximo año. EFECOM

tb/mla/jma/lb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky