Empresas y finanzas

Vivienda se encarece a tasas dos dígitos pese abaratamiento suelo

Madrid, 21 jul (EFECOM).- El precio del metro cuadrado de suelo se situó al cierre del primer trimestre del año en 257,4 euros, lo que supone un descenso interanual del 0,4 por ciento, según las estadísticas del Ministerio de Vivienda.

Al margen del abaratamiento del suelo, el precio de la vivienda continuó incrementándose, a una media del 10,6 por ciento en tasa interanual al cierre de junio, aunque esa tasa supone una nueva moderación en la tendencia de desaceleración iniciada hace año y medio.

La vivienda libre fue, nuevamente, la que más se encareció , con un incremento del 10,8 por ciento respecto a junio de 2005, mientras que la subida de la vivienda protegida se limitó al 8,7 por ciento.

El director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, destacó que el dato correspondiente al segundo trimestre del ejercicio confirma la tendencia de desaceleración en la evolución de los precios de la vivienda, y permite descartar la posibilidad de que se produzca una corrección brusca en el medio plazo, tal y como alertaba esta misma semana el Servicio de Estudios Económicos del BBVA.

El último informe sobre el mercado inmobiliario elaborado por los expertos de la entidad financiera admitía, por primera vez, la posibilidad de que se produjera una "corrección más intensa" de los precios y de la actividad promotora, ante la persistencia de las altas tasas de crecimiento.

El BBVA también llamaba la atención sobre el excesivo nivel de oferta, que podría alcanzar las 850.000 viviendas iniciadas en el conjunto del ejercicio.

Pacheco aseguró, en cambio, que "ni existe exceso de oferta ni defecto en la demanda", y opinó que el sector refleja un "ajuste gradual" entre ambas variables, con algo menos de 600.000 viviendas incorporadas al parque en 2005.

Consideró que las estadísticas "confirman la moderación de los precios y determinan un panorama esperanzador" que aproxima paulatinamente el encarecimiento de los inmuebles a la subida del IPC.

El precio de la vivienda protegida, que está regulado, aumentó a un ritmo del 8,7 por ciento en tasa interanual, y del 1,9 por ciento respecto al primer trimestre del ejercicio.

La vivienda libre registró tasas de encarecimiento algo mayores, del 10,8 por ciento en el último año, y del 2,9 por ciento en el segundo trimestre.

De este modo, el índice general de precios, que incluye tanto la vivienda libre como la protegida, se incrementó el 10,6 por ciento hasta junio, 1,2 puntos menos que la tasa del 11,8 por ciento registrada en el anterior trimestre.

Pacheco también resaltó que el suelo registró un abaratamiento del 0,4 por ciento interanual al cierre de marzo, según unas estadísticas de reciente creación.

El responsable de Arquitectura y Política de Vivienda subrayó que la futura Ley de Suelo ayudará a que este recurso, que representa entre el 40 y el 60 por ciento del precio final de la vivienda, se abarate aún más, en claro contraste con lo denunciado ayer por la patronal española de promotores.

La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) calcula que la futura Ley provocará un encarecimiento de la vivienda del 4 por ciento, principalmente por el aumento del porcentaje de suelo que deberán ceder a los ayuntamientos.

Pacheco contradijo esta visión y señaló que la Ley del Suelo pondrá coto a la especulación y facilitará la moderación de los precios.

En cuanto a la evolución de los precios en los últimos doce meses, las provincias en las que más subió la vivienda hasta junio fueron Galicia y La Rioja, con un incremento del 18,6 y del 14,4 por ciento, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2005.

En cambio, Extremadura registró el menor incremento, del 6,6 por ciento, seguida de la Comunidad de Madrid, donde la subida se moderó hasta el 7,4 por ciento.

Además, los precios de la vivienda libre de nueva construcción se redujeron ligeramente en cuatro comunidades autónomas (Extremadura, Madrid, País Vasco e Islas Baleares) y en provincias como Huelva, Santa Cruz de Tenerife o Soria.

Al margen de las estadísticas del ministerio dirigido por María Antonia Trujillo, y de las previsiones realizadas por los promotores y el BBVA, esta semana también se conoció la nueva subida del Euríbor, el indicador más utilizado para fijar el tipo de interés de las hipotecas.

El Euríbor subió en junio por noveno mes consecutivo y se colocó en el 3,401 por ciento, su nivel más alto desde agosto de 2002.

Esta nueva subida, de casi una décima, perjudicará a aquellos que revisen su hipoteca próximamente, ya que la cuota mensual que pagan por un préstamo medio de 120.000 euros con un plazo de amortización de 20 años se encarecerá en 76,8 euros, lo que en todo el conjunto de año supone una subida de 922 euros, más una cuota completa de la hipoteca. EFECOM

ecm-gv/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky