
El exceso de peso le cuesta a las empresas 45.000 millones de dólares al año, en concepto de gastos sanitarios y bajas o ausencias laborales. Así lo revela un estudio elaborado el centro de investigación estadounidense The Conference Board, que señala que la tasa de obesidad se ha doblado en el país en los últimos 30 años.
En concreto, los kilos de más de los empleados conllevan un incremento del 36% en el coste de los servicios médicos financiados por las compañías estadounidenses, superior al que suponen otras afecciones como las derivadas del tabaquismo o el alcoholismo, de acuerdo con el informe recogido por Bloomberg. Esta tasa se eleva a 77 puntos porcentuales cuando se trata de pacientes con un grado de obesidad elevado.
Incentivos laborales
"Las empresas tienen que darse cuenta de que no se trata sólo de un tema relacionado con el bienestar", señaló Linda Barrington, coautora del análisis. "Los problemas de salud derivados del sobrepeso severo están costando a las compañías estadounidenses miles de millones de dólares. Necesitan prestar más atención al peso de sus trabajadores", añadió.
Y es que el 34% de los adultos del país son obesos, un 15 por ciento más que en 1980, y su tratamiento se lleva entre el 5% y el 7% del presupuesto sanitario estadounidense, según los datos revelados por la Conference Board. En su opinión, motivar a los empleados a adelgazar ofreciendo incentivos económicos o más días de vacaciones, por ejemplo, sería más barato que organizar programas de promoción de la salud.