Empresas y finanzas

La CNE estima que el déficit de tarifa ascendió a 4.281 millones en 2012

MADRID (Reuters) - El déficit de tarifa desbordó todas las previsiones durante el ejercicio 2012 y pese a las medidas adoptadas por el Gobierno superó ampliamente los 1.500 millones de euros marcados inicialmente como objetivo hasta alcanzar una diferencia de 4.281 millones de euros entre los ingresos y costes regulados del sistema.

Según la liquidación provisional de diciembre de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), los costes del sistema se dispararon principalmente por las primas a las energías de régimen especial (principalmente renovables), una partida que ascendió a 8.585 millones de euros, un 22,4 por ciento más de lo estimado a principios de año.

El déficit de 4.281 millones es superior en un 15,7 por ciento al estimado en enero y en un 114,8 por ciento a lo previsto en la revisión de tarifas de abril.

Tras transferir 1.744 millones de euros a las empresas que financian el déficit con cargo a la vigesimoséptima emisión realizada por el fondo que tituliza el déficit, las cinco grandes compañías del sector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, EON y HC) financiarán según su cuota los 2.781 millones de euros de déficit restantes.

SUBEN, PERO MENOS DE LO PREVISTO, COSTES DISTRIBUCIÓN

Por su parte, el Ministerio de Industria aprobó la orden de peajes para el primer trimestre del año, que fija un incremento en los pagos por transporte y distribución respecto a la previsión realizada por la CNE para 2012.

Según la orden de peajes publicada el sábado en el Boletín Oficial del Estado, la previsión de remuneración por transporte en 2013 subirá a 1.664 millones de euros frente a los 1.477 millones previstos para 2012 por el regulador CNE a falta de la liquidación definitiva.

También se incrementa la remuneración a la distribución, que se situará en 5.382 millones de euros frente a los 5.003 millones de euros previstos para 2012 por el regulador.

Este incremento de casi 380 millones de euros es inferior sin embargo a lo previsto inicialmente en el borrador de la orden de peajes, que consideraba el pago de 250 millones de euros por el pago de distribución de pérdidas de 2012 y 2013 y los incentivos de calidad para los periodos 2011-2012 y 2013.

"En total, el retraso de estas partidas suponen unos 200 millones de euros menos para las eléctricas de lo previsto en el borrador de la orden de peajes enviada a la CNE", dijo un analista que pidió el anonimato.

Por esta partida, el ministerio ha aprobado finalmente un pago de 74 millones de euros, al igual que se ha eliminado un pago de 15 millones de euros por el incentivo a la disponibilidad del transporte en 2012-2013.

Sin embargo, una fuente del sector con acceso a la memoria de la orden de peajes, un documento explicativo que acompaña a esta última, dijo que en dicha memoria sí estaba contenida la totalidad de los 250 millones.

"En la memoria sí que figuran reconocidos los pagos por incentivos de calidad, que se irán pagando en las próximas órdenes de peajes", dijo la fuente.

En un momento de fuertes tensiones en el empleo en la España de los 6 millones de parados y después de las amenazas de deslocalización de algunas de las grandes empresas industriales, el ministerio ha aprobado también un fuerte incremento en los costes por interrumpibilidad para 2013

Estos costes, que remuneran a la industria pesada por desengancharse de la red en momentos de gran demanda, lo que no ocurre desde comenzó la crisis, se han fijado en 748,9 millones de euros frente a los 505 millones previstos para 2012 por la CNE.

Como estaba previsto, los costes de las extrapeninsulares se cargarán a los presupuestos generales del estado para 2014, que supondrán 1.755 millones de euros que asumirá el Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky