A veces un nombre casi anónimo puede provocar un desplome en bolsa de Apple. El mercado no quita ojo a los proveedores de la mayor tecnológica del parqué buscando pistas sobre cómo irán las ventas de su producto estrella, el iPhone. Sepa qué compañías 'riegan' a la manzana más famosa de Wall Street y cuáles se alimentan de su crecimiento.
Era el 7 de noviembre de 2012. Apple sufría una caída de más del 4 por ciento en bolsa. ¿Presentó resultados? No. ¿Decepcionó expectativas con un nuevo producto? Tampoco. El desplome de esa sesión, que se prolongó hasta el día siguiente, vino nada menos que... de China. La compañía Foxconn, no muy conocida hasta entonces en otros parqués fuera de Asia, afirmó que estaba teniendo dificultades para satisfacer la enorme demanda del iPhone 5. El derrumbe de Apple estaba servido. Como ella, hay varias compañías que se encargan de regar a la manzana más famosa de Wall Street para que pueda seguir creciendo. Son sus proveedores, los que debe vigilar de cerca si quiere tener pistas sobre cómo le irá a Apple.
La que hasta hace poco parecía la todopoderosa compañía de Wall Street ha perdido en torno a un 35 por ciento en los últimos meses y, con ello, por momentos, el puesto de la mayor empresa de la bolsa por capitalización. Desde abril de 2010, Apple no presenta un producto novedoso (sí nuevas generaciones de los que ya tenía en el mercado) y, dos años y medio después, los bajistas se están haciendo fuertes. Tanto, que el número de acciones invertidas a la baja en Apple alcanzó en noviembre su punto más alto desde 2008, con 21,6 millones de acciones, valoradas entonces en 12.200 millones de dólares. Ahora esa presión ha disminuido un poco, aunque las posiciones bajistas, según Bloomberg, continúan en niveles elevados (casi 18 millones de títulos), pero sólo representan un 1,9 por ciento de su capital.
A pocos días de que salga al mercado un nuevo modelo de iPad y, con Apple cotizando más barata en bolsa tras la caída sufrida, la pregunta es si podría estarlo más todavía. La tecnológica cotiza a un PER (veces que el beneficio se contiene en el precio de la acción) de 9,8 veces, mientras que, de media, en los últimos 10 años los inversores han pagado por ella 28,4 veces sus beneficios -de hecho, es uno de los valores que elMonitor, la herramienta de elEconomista para el ahorrador en bolsa, tiene en radar-.
Y, para seguir la pista al negocio del gigante de la tecnología, no debe perder de vista a quien se encarga de fabricar sus productos. Malas señales en sus proveedores pueden anticipar que el crecimiento de la manzana más famosa de Wall Street puede verse afectado. El más importante, según Bloomberg, es la compañía china Foxconn. Quizá sea más conocida que el resto por haberse visto envuelta en una fuerte polémica a causa de los numerosos suicidios que se produjeron entre sus trabajadores (incluso cerró una planta en China tras una reyerta entre empleados, que terminó con varios heridos), pero sus cifras pueden dar la pista más fiable sobre qué esperar de Apple. Y sus últimos datos de ventas estuvieron un 17 por ciento por debajo de lo que esperaban los analistas.
Sin salir del mercado asiático y, como el mundo de la tecnología es así de irónico, otro de los fabricantes de los que dependen los productos de Apple es Samsung Electronics, una filial de su principal competidor en el mercado de smartphones. Este proveedor también mostró ventas más flojas de lo previsto durante el último trimestre.
Y posiblemente, cuando James y Bill entraron en el estereotipo de crear una compañía en un garage de Detroit, no imaginaban que su pequeño bebé -llamado Jabil Circuits por la primera sílaba de sus nombres- estaría entre los mayores proveedores de la mayor tecnológica del mundo. De entre los grandes, sólo ésta y Flextronics tienen bandera estadounidense, y la última vez que publicaron sus ventas trimestrales sí sorprendieron.
Y si a Apple le va bien...
Suponiendo que no se corte el suministro de riego a Apple, es decir, que la demanda de sus productos exija seguir tirando de sus proveedores, los gusanos que más se alimentarán del crecimiento de la manzana son las operadoras. Al fin y al cabo, el iPhone ya supone la mitad de los ingresos de Apple. AT&T y Verizon aportan entre un 7 y un 8 por ciento de esos ingresos, mientras que la última operadora estadounidense con permiso para vender el iPhone, Sprint, aporta un 2,3 por ciento. Menos dependencia tienen de sus productos las de nacionalidad europea, Vodafone y Telefónica (de hecho, según datos de Bloomberg, dos operadoras chinas aportan más ingresos que la española a la compañía que preside Tim Cook).
Pero en el caso de Vodafone, la operadora se alimenta por vía doble. Por un lado, por su propio negocio y, por otro, porque está en el mercado estadounidense a través de una joint venture con Verizon. Entre ambas tienen el control del operador Verizon Wireless, en el que la británica posee un 45 por ciento.