Empresas y finanzas

El avance tecnológico hace saltar las alarmas: ¿cuánto empleo puede destruir?

  • Robots y ordenadores son cada vez más inteligentes
  • Numerosos estudios anticipan tasas de paro del 50 y hasta el 75%
Imagen: Archivo

En un contexto donde los robots y los ordenadores son cada vez más y más inteligentes, una pregunta toma cada vez más sentido: ¿es posible que el avance tecnológico conduzca el desempleo a niveles inimaginables? ¿Podría soportar una economía desarrollada una tasa de paro del 50%, del 75%?

No hace tantos años era impensable que los coches pudieran circular sin conductor. Pero hoy ya es una realidad, e incluso hay territorios que se han atrevido a modificar sus leyes para permitir el vehículo automatizado. Conductores de autobuses urbanos, camioneros de larga distancia, taxistas, y solo por poner algunos ejemplos son puestos de trabajos que podrían quedar en la cuerda floja si este tipo de vehículo prospera.

"Todos esos trabajos van a desaparecer en los próximos 25 años", predice Moshe Vardi, científico informático de la Rice University, en Houston. Vardi plantea una pregunta igualmente aterradora: ¿está preparado el mundo desarrollado para una economía en la que el 50% de la población está en paro?

Un análisis de Associated Press, que recoge The Washington Post, a partir de los datos de 20 países muestra que millones de empleos de cualificación y retribución media han desaparecido en los últimos cinco años, empleos que, por otro lado, constituyen la columna vertebral de la clase media en los países desarrollados. ¿Volverán estos empleos cuando la economía mundial se recupere o se perderán para siempre como consecuencia del avance tecnológico?

Cada vez que ha aparecido un nuevo invento en los dos últimos siglos -barco de vapor, locomotora, telégrafo, teléfono, por citar algunos- han desaparecido empresas y puestos de trabajo. Aunque han surgido nuevos negocios con nuevos empleados. "Es cierto que la tecnología ha destruido puestos de trabajo, pero también ha creado otros muchos", recuerda el ganador del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Sin embargo, y por primera vez, estamos viendo máquinas que pueden pensar, o algo parecido.

¿Condenados al paro?

Peter Lindert de la Universidad de California-Davis ofrece un mensaje tranquilizador. No cree que los trabajadores están condenados al desempleo: con los conocimientos adecuados y la educación, dice, pueden aprender a trabajar con las máquinas y ser lo suficientemente productivos para defenderse de la amenaza de automatización.

Un ejemplo: el fenómeno y ascenso del iPhone ha permitido crear, según datos de Apple, cerca de 290.000 puestos de trabajo desde 2007, empleos relacionados con el desarrollo de las aplicaciones. Eso sugiere que la nueva tecnología sigue creando nuevos tipos de trabajos que requieren mayores habilidades y creatividad.

Sea como sea, lo que ocurrirá en el mercado laboral sigue siendo una incógnita. Muchos puestos de trabajo de baja remuneración podrían mantenerse al abrigo de la ofensiva tecnológica: los robots son demasiado torpes para poner en orden las habitaciones de un hotel o para dejar relucientes los platos sucios de los restaurantes concurridos, recuerda el Washington Post.

Claro que si las máquinas acaban con puestos de trabajo cualificados, la gente se empleará cada vez más en trabajos de servicios con salarios bajos. ¿Qué clase de sociedad se creará entonces? Se necesita una gran clase media para producir un gasto de consumo que impulse un crecimiento económico saludable, recuerdan los economistas.

Cifras sorprendentes

En su libro Las luces en el túnel, el ingeniero informático y empresario californiano de Silicon Valley, Martin Ford, prevé una economía dominada por los ordenadores con un 75% de desempleo antes de finales de este siglo.

Otro ejemplo revelador. Entre las grandes de la era digital, Apple emplea a 80.000 personas en todo el mundo, Google 54.000, y Facebook 4.300. En conjunto, estas tres empresas emplean a menos de una cuarta parte de los 600.000 empleados que tuvo General Motors, en la década de 1970. Y hoy, GM da trabajo a 202.000 personas, en un momento en que fabrica más coches que nunca.

En un discurso pronunciado el año pasado, el exsecretario del Tesoro de EEUU Lawrence Summers declaró que el mayor problema económico del futuro no sería la deuda federal o la competencia de China, sino "las dramáticas transformaciones que la tecnología está provocando".

Summers imaginó una máquina llamada el "hacedor" que podría hacer cualquier cosa o proporcionar cualquier servicio. La productividad se dispararía. Aquellos capaces de diseñar mejores "hacedores" ser harían de oro. Pero todos los demás no tendrían ningún valor en el mercado de trabajo.

Summers alertó de que el mundo se está moviendo en esta dirección y que, aunque ha completado sólo el 15% de este viaje, ya se están "observando sus consecuencias".

comentariosicon-menu51WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 51

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ví­ctor
A Favor
En Contra

Ese es un argumento absolutamente falaz. La cantidad de trabajo no está dada, sino que esta aumenta constantemente gracias, en parte, al progreso tecnológico.

2 siglos de progreso tecnológico y sin embargo sigue habiendo trabajo para una población que duplica o triplica a la que había entonces. Cuanto populismo.

Puntuación 5
#25
asz
A Favor
En Contra

Pues eso no es naaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa....el asunto es el TELETRASPORTE!!!...cuando eso llegue de aquí a unos 20 años...tendremos energía de fusión ilimitada...nos moverememos sin casi consumir energía..el mismo avón que ahora da una vuelta a la tierra dará 10 con la misma energía..

Entonces todo valdrá más xk se compartirá más...y el dinero como lo entendemos perderá cualquier significado...

Tendremos todo el OCIO del mundo...y el dinero que existe ahora se multiplicará de repente por 1.000...los capitalistas empezarán a entender que todos estamos en el mismo barco y no les quedará más remedio que compartirlo..todos seremos más felices!!!

Viajaremos por la GALAXIA como quien va a la playa!!!.

Eso sí no hay que tener miedo....en definitiva va a ser FLIPANTE!!!!!!!!!!

Puntuación 1
#26
Rix
A Favor
En Contra

Y los productos y servicios que fabriquen estas máquinas, ¿Quien los comprará? Si no hay trabajadores ni dinero ya pueden producir lo que les de la gana que no habra nadie que lo pueda comprar.

Puntuación 7
#27
DISCONTROL TOTAL
A Favor
En Contra

No querreis que volvamos a todos a las minas o a levantar las pirámides como los esclavos para tener pleno empleo!!. Simplemente la productividad generará rentas al personal sin trabajar.. el salario de la máquina que elimina se trasforam en renta vitalicia a través de los ESTADOS... y asunto solucionado..la diferencia la pondrá el CAPITAL....

No os agobieis tanto...

El CAPITAL no podrá hacerse hipermillonario..xk desapareceremos todos...

El precio se acomodorá a la productividad de las máquinas como si estas fuesen humanos..y las máquinas trabajaran para nosotros!!!. El tema es muy sencillo..

Puntuación 4
#28
Liberal
A Favor
En Contra

Noooo ludismo!!!!!

Puntuación 2
#29
luir
A Favor
En Contra

Eso ya hace tiempo que ha quedado claro,incluso a corto plazo,ya se está notando.Yo pienso que a largo plazo,se tomarán medidas contra la robótica,la automatización y la tecnologia en general en las grades empresas,como por ejemplo,permitir la automatización y robotización de centrales nucleares o macrobasureros y poner un límite de esta tecnología en otro tipo de empresas.De no ser así,en 30 o 40 años habrá una tasa de paro descomunal,porque las máquinas,se diga lo que se diga,hacen el trabajo de los hombres ((para bien o para mal)) y eso supone que al hombre lo mandan a casa y la máquina le hacen un contrato indefinido.Como siempre,se tomarán medidas contra esto cuando ya sea demasiado tarde ((póngase de ejemplo el acuerdo del Protocolo de Kioto contra el cambio climático,que llegó,pero demasiado tarde)).

Puntuación 3
#30
Informatico
A Favor
En Contra

Ponemos a los oficinistas a hacer pruebas de cobertura de todas y cada una de la lineas de codigo de Windows y Linux juntos y ya tenemos trabajo para miles de personas durante decadas.

Asi si que se van a acabar los fallos de una vez por todas.

En programacion hay trabajo para aburrir, la entropia del software siempre es creciente.

Puntuación 2
#31
DSSR
A Favor
En Contra

Las máquinas generarán el salario y nosotros lo consumiremos para que el tema funcione..xra eliminar dinero y generarlo GRATIS ya está la FED!!!!!!!!

Puntuación -2
#32
j
A Favor
En Contra

Que las máquinas trabajen en vez de las personas es guay. Lo que no es guay es que una maquina trabaje lo mismo que 10 personas y en vez de 10 personas y las 10 personas no cobren nada. Las maquinas están para trabajar por nosotros y que nosotros podamos dedicarnos a nosotros mismos y a lo que realmente nos llena el mayor tiempo posible en esta corta vida.

Cada vez que una máquina se implanta en una empresa, si 10 personas dejan trabajar, porque la maquina trabaja para ellas, la producción que genere la maquina debe repartirse entre las 10 personas que de ahora en adelante tendrán todo el tiempo del mundo para veranear o construir mas maquinas o lo que quieran. De hecho, las 10 personas deberían pasar a cobrar mas porque las maquinas no descansan y pueden trabajar 24 horas superando muy mucho la producción humana.

En las máquinas debería haber un numero de referencia relacionado con para que personas están trabajando y en las nóminas de los trabajadores el mismo número indicando que maquina esta trabajando para ellos.

Puntuación -4
#33
de traka
A Favor
En Contra

33 la has clavado así es como será...cada empleo que elimine la máquina, no debe eliminar rentas del trabajo sino disminuirlas...xk la máquina como tal no se decide hacerla por porductividad sino más bien x eliminar conflictos personales o laborales con los trabajadores..esa es la razón fundamental de la inversión en maquinaria..que elimina conflictividad laboral...que desaparecerá y la sociedad debiera de volverse más humana y más feliz...

El ESTADO generará a través de los BANCOS CENTRALES dinero para pagar las inversiones en cuyo coste deberá incluir salarios para las personas que se quedan sin hacer nada esto es inflación..

Si todo se ajusta correctamente no tendría que pasar nada MALO sino al contrario..xk cada vez haremos mejores máquinas para vivir con menos sufrimientos...a no ser que aparezcan como siempre algún hdpta y joda el INVENTO!!!!!!!!!

Puntuación -6
#34
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Si el trabajo lo hacen los robots y los ordenadores ¿quién consume lo que las empresas produzcan?

Puntuación 0
#35
Luis
A Favor
En Contra

#25

2 siglos de progreso tecnológico dan empleo hoy a una población SIETE veces mayor que la de entonces. No 2 ni 3, sino 7.

El argumento es aun más falaz si cabe.

Puntuación 2
#36
SALOMON
A Favor
En Contra

33 la has clavado así es como será...cada empleo que elimine la máquina, no debe eliminar rentas del trabajo sino disminuirlas...xk la máquina como tal no se decide hacerla por porductividad sino más bien x eliminar conflictos personales o laborales con los trabajadores..esa es la razón fundamental de la inversión en maquinaria..que elimina conflictividad laboral...que desaparecerá y la sociedad debiera de volverse más humana y más feliz...

El ESTADO generará a través de los BANCOS CENTRALES dinero para pagar las inversiones en cuyo coste deberá incluir salarios para las personas que se quedan sin hacer nada esto es inflación..

Si todo se ajusta correctamente no tendría que pasar nada MALO sino al contrario..xk cada vez haremos mejores máquinas para vivir con menos sufrimientos...a no ser que aparezcan como siempre algún hdpta y joda el INVENTO!!!!!!!!!

Puntuación -3
#37
Jorge
A Favor
En Contra

Aunque parezca increíble el asunto va por descrito por 30 y 33. El problema que se presenta es como distribuir esa riqueza.

Lo único malo es que estamos en la generación que le va a tocar iniciar el cambio.

Puntuación 8
#38
moski
A Favor
En Contra

hace un año y mas la culpa era de zp ahora es de las maquinas y al final calara y la maquina la hizo el ladron sociata de mierda

Puntuación -2
#39
de repente 3 default
A Favor
En Contra

Nuevo ciclo del dinero FED imprime money..se la da al que hace la máquina 1 máquina 10 empleos menos...FED generá el dinero para los 10 trabajadores sin empleo..que consumen lo que hace la máquina..la FED regula las proporciones xra que todo funcione correctamente y YA ESTA!!!..si es lo que están haciendo ahora y la verdad lo están haciendo la MAR DE BIEN!!!!!!!! Unos ganrá más que otros evidentemente xro la FED regulará las cantidades justas..es igual que una ESTACIÓN DE REGULACIÓN DE GAS A PRESIÓN la analogía es válida o la de una central NUCLEAR...los ciclos son análogos se cojen los ciclos termodinámicos se hace la equivalencia entre las variables fundamentales a la economía productiva y solucionado eso sí...como se diseñe mal explosión TERMONUCLEAR!!!!!!!!!!!!

Puntuación 0
#40
Simpleman
A Favor
En Contra

Al 14...

La tecnologia y la produccion en serie hacen a los trabajadores menos especializados , no mas. Al menos en la industria.

Puntuación 3
#41
de traka
A Favor
En Contra

Prepararos xk las propias señales de rado van a empezar a cargar los dispositivos que reciben la señal, la señal además de llevar información..imagenes,etc...llevarán la energía para que el dispositivo no consuma energía de la red común o de las baterias....cuidado con la tecnología que es muy pta...

Puntuación -1
#42
asfdfds
A Favor
En Contra

Que tonteria decir que un ordenador es inteligente. Pero eso esta claro que muchos trabajos desapareceran porque las maquinas lo haran, pero eso es buena noticia, ya no hara falta trabajar!, pero entonces de donde sacara la gente el dinero? pues de subsidios, en el futuro el salario universal sin necesidad de trabajar sera lo que hay.

Puntuación 1
#43
sdf
A Favor
En Contra

En el futuro no hara falta trabajar, todo el mundo cobrara subsidios.

Puntuación -1
#44
oscar
A Favor
En Contra

La solución es sencilla: que todo el trabajo lo hagan los robots y los 50 millones de españoles nos hacemos políticos corruptos. Total, unos pocos más no se notarán mucho.

Puntuación 1
#45
Karl Marx
A Favor
En Contra

El problema del paro es la falta de ingresos subsiguiente. La tecnología es buena al igual que el aumento de la productividad, lo que es malo es la mala redistribución de ese aumento de la productividad que básicamente recae en el propietario de los medios de producción (Capitalista) y los políticos que detentan la administración pública, que es quien se lleva la otra gran parte del aumento de productividad.

Al trabajador, cacahuetes, y menos que hace 30 años, porque hay mucha más oferta de currantes compitiendo por el mismo puesto, o sea, por los cacahuetes.

ES DECIR, EL PROBLEMA NO ESTí EN LA TECNOLOGÍA SINO EN LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. Si esta no actúa con responsabilidad social... "Señor ministro, expropiese"...

Puntuación 2
#46
terra
A Favor
En Contra

Los gusanos se estan preparando para el festin global.

Puntuación 0
#47
Angel
A Favor
En Contra

Un periódico de esonomía que haga este plantemiento sobre el progreso tecnológico da idea de lo malo que es elperiodista y el periódico. De acuerdo con esta cuestión deberímos estar cazando con lanzas, así habría empleo para todos. Eso si, todos muertos de hambre.

Puntuación 0
#48
pedro
A Favor
En Contra

Ya lo decía Unabomber

Puntuación 0
#49
pepeulu
A Favor
En Contra

La estupidez del artículo raya la carcajada: Afirma que la maquina quita el empleo, pero no dice que la maquina crea unas plusvalías gigantescas, que cada maquina hace el trabajo de unos pocos de centenares de obreros y produce la misma riqueza. La solución es simple se reparte las ganancias de las maquinas entre los cientos de obreros y a vivir, a consumir. Que trabajen ellas para todos nosotros, y no para unos pocos de empresarios.

Puntuación 2
#50