Empresas y finanzas

Aerolínea ATA cesa actividad y busca amparo Ley de Bancarrota de EEUU

Nueva York, 3 abr (EFECOM).- La aerolínea estadounidense de bajo coste ATA, que ofrecía vuelos entre Estados Unidos y México, entre otros destinos, anunció hoy que cesa en su actividad, cancela todos sus vuelos y se acoge a la protección del capítulo 11 de la Ley de Bancarrota de Estados Unidos.

El cierre de esta compañía de bajo coste supone el despido de sus 2.230 trabajadores, entre los que habían unos 600 pilotos y 800 miembros de personal de vuelo.

El director ejecutivo de operaciones de ATA, Doug Yakola, lamentó a través de un comunicado de prensa "el repentino cierre" de la aerolínea de bajo coste y lo achacó a la pérdida de un importante contrato militar, a lo que se ha unido "la tremenda alza del precio del combustible en los últimos meses".

"La pérdida de un contrato clave en nuestro negocio de vuelos chárter para militares hace imposible a ATA seguir con las operaciones", explica la aerolínea en un mensaje en su página web, pues no ha logrado obtener capital adicional para mantener sus operaciones o reestructurar la compañía.

ATA, que este año celebraba el 35 aniversario de su fundación en 1973 por parte de George Mikelsons, recibió recientemente un duro golpe al informarle la compañía FedEx que desde octubre próximo dejaría de formar parte del llamado FedEx Teaming Arragement.

Este acuerdo otorgaba desde hace casi dos décadas a ATA una parte significativa de los contratos para transportar en vuelos chárter a militares estadounidenses y a sus familias a destinos en el extranjero y en vuelos de regreso a Estados Unidos.

Tras la suspensión de todos sus vuelos, la aerolínea aconsejó a los viajeros que tuvieran un billete de avión para alguno de sus traslados que busquen otras alternativas para viajar, para lo que facilita en su página web un listado con compañías aéreas que vuelan a los mismos destinos que cubría ATA.

La compañía de bajo coste, una filial de Global Aero Logistics, transportaba diariamente a 10.000 pasajeros y tenía una flota de 29 aviones, la mayoría de ellos de alquiler con opción de compra ("leasing").

La compañía con sede en Indianápolis (Indiana), que había logrado salir del Capítulo 11 de la Ley de Bancarrota de Estados Unidos en 2006, ofrecía vuelos desde el aeropuerto de Chicago-Midway a los de Dallas/Ft. Worth, Oakland (California), Guadalajara y Cancún (México), así como desde el aeropuerto de Hawai a los de Oakland, Los Angeles, Phoenix y Las Vegas.

El pasado domingo, la aerolínea con sede en Hawai, Aloha Airlines anunció que cesaba su actividad, dos semanas después de acogerse al capítulo 11 de la Ley de Bancarrota.

En diciembre, la aerolínea MAXjet, que ofrecía vuelos entre EEUU y Reino Unido solo en clase de negocios, también cesó su actividad, aludiendo al alza del precio de los combustibles. EFECOM

bj/emm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky