Madrid, 2 abr (EFECOM).- España seguirá necesitando al menos 157.000 inmigrantes al año hasta 2020, a pesar de la desaceleración económica para seguir creciendo.
Según un informe presentado hoy por la Fundación Empresa y Sociedad, en el período 2005-2020 se necesitará como mínimo un total de dos millones de trabajadores para cubrir las necesidades de ocupación del país debido al mayor envejecimiento de la población y al menor número de nacimientos experimentado en las últimas décadas.
La Fundación estima que la población joven de entre 16 y 39 años pasará de los 15,8 millones de 2005 a los 11 en 2020, y el número de personas de entre 40 y 64 años se incrementará hasta los 17 millones, frente a los 13,4 de 2005.
Los expertos calculan, no obstante, que la cifra de inmigrantes laborales necesarios en este período será superior a los 157.000, ya que este dato sólo refleja el número de extranjeros necesarios en caso de una "crisis económica severa".
La Fundación Empresa y Sociedad considera que la crisis económica se superará en los "próximos trimestres" o, como muy tarde, a finales del próximo año, según informó Josep Oliver, uno de los autores del estudio, y que la cifra de 157.000 inmigrantes laborales por año se incrementará a partir de 2020 por el mayor número de jubilaciones.
Por otro lado, los expertos quisieron mandar un mensaje de "tranquilidad" a la sociedad al asegurar que la desaceleración en el sector de la construcción no incrementará el número de inmigrantes en situación de desempleo porque éstos serán absorbidos por otras industrias con necesidad de mano de obra como la hostelería, el comercio o el servicio doméstico.
Además, explicaron que la inmigración "seguirá siendo necesaria" para el crecimiento económico del país, al igual que en los últimos cinco años, en los que los inmigrantes contribuyeron al crecimiento del 50 por ciento del PIB.
En este sentido, el ex ministro del PP Manuel Pimentel comentó la necesidad de que el Ejecutivo y el resto de partidos políticos acuerden y aprueben en esta legislatura una Ley de Inmigración que supere el concepto de "extranjería".
En su opinión, la inmigración es el problema estructural más importante que España afronta en la actualidad y, por ello, el Gobierno debe de elaborar una Ley de Inmigración, diferente a la Ley de Extranjería, que regule los flujos de inmigración e integre a los inmigrantes en la sociedad española. EFECOM
mgg/sgb/txr
Relacionados
- El banco de espana alerta de una "desaceleraciÓn mÁs pronunciada" de lo previsto en la construcciÓn
- Muñoz asegura que pese a la desaceleración económica La Rioja "afronta mejor" la situación que España
- Economía/Consumo.- El consumo de papel cayó en España un 2% en 2007 por la desaceleración económica, según Aspapel
- Un espejo para España: Irlanda sufrirá una fuerte desaceleración y un gran incremento del paro
- Economía/Macro.- El paro y la desaceleración podrían llevar a España a un "duro aterrizaje", según 'Financial Times'