Bruselas, 31 mar (EFECOM).- El consejero de Agricultura andaluz en funciones, Isaías Pérez Saldaña, se ha mostrado hoy pesimista respecto a la reforma del sector del algodón porque ve difícil que los países de la UE accedan a sus demandas, en concreto a la de aumentar el vínculo de las ayudas con la obligación de producir.
"No soy especialmente optimista; es jugar un partido de uno (España) contra 26 países y es irracional pensar que hay posibilidades", ha declarado Pérez Saldaña a la prensa antes de reunirse con la Plataforma del algodón -que representa a una parte del sector en Andalucía, región productora española-.
El consejero se ha referido a la petición de la Junta de Andalucía, para que las subvenciones al algodón se otorguen, un 80% "acopladas" o condicionadas la obligación de producir y otro 20% por superficie, desligadas de la cosecha.
Bruselas propone, en la reforma del algodón, mantener el actual reparto de las ayudas: un 65% se conceden por superficie, independientes de que el agricultor produzca o no y el 35% restante queda ligado a la producción, en una prima para una superficie limitada (en España, 1.039 euros por hectárea y a 70.000 hectáreas).
La Comisión Europea (CE) propuso modificar la regulación de este cultivo tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que daba la razón a España y anuló el actual régimen.
Sin embargo, según Pérez Saldaña, las "posibilidades" que hay no son las que Andalucía hubiese querido, después de la sentencia del Tribunal.
Según ha subrayado el consejero, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ya ha asegurado que no va a cambiar el porcentaje de distribución de las ayudas y además "26 países defienden una posición contraria a España".
Ante esta situación, "habrá que hacer lo posible, condicionado a lo que sea políticamente viable", según Pérez Saldaña, quien ha abogado por estudiar medidas técnicas para no perder más de 11 millones de euros que se dejan de recibir cada año por no ajustar las ayudas a la producción que hay realmente.
España tiene un presupuesto de 72,7 millones de euros anuales para el sector del algodón.
Otro elemento, según Pérez Saldaña, es la sequía, que ha provocado que muchos algodoneros abandonen este cultivo, pues es difícil conseguir rendimientos adecuados con la escasez de agua.
El consejero ha indicado que "si no hay modificaciones" sobre la distribución de las ayudas propuesta por Andalucía, el proyecto de informe que discutirá mañana la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) "es positivo" e incluye propuestas que al menos "harían no perder dinero".
Ese informe, no vinculante, plantea ajustar las ayudas, de forma que la parte de la prima que ahora está ligada a la producción (35%) suba de los 1.039 euros actuales por hectárea a los 1.450, pero beneficie a una extensión de 50.000 hectáreas (en la actualidad 70.000).
El consejero ha apuntado que si en el reglamento sobre el algodón, que los ministros de la UE aprobarán previsiblemente en mayo no hay cambios, entonces Andalucía estudiará acciones como recurrir de nuevo al Tribunal de Justicia comunitario, aunque esa decisión corresponderá a los nuevos Gobiernos central y andaluz.
Asimismo, el consejero ha abogado por una mayor subsidiariedad y un "sobre nacional" para que en Andalucía puedan solucionarse problemas, como la reestructuración de las industrias desmotadoras o líneas de investigación de variedades que se comercialicen mejor.
Pérez Saldaña asistirá esta noche a la celebración del Día de Andalucía en Bruselas, que reunirá a eurodiputados, representantes de las Embajadas y de la Comisión Europea (CE).EFECOM
ms/jla