Bruselas, 8 oct (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) presentará el 7 de noviembre su propuesta para reformar la regulación del mercado del algodón, en la que pretende mantener el actual sistema de distribución de ayudas, pese a que fue anulado por el Tribunal de Justicia de la UE.
El Ejecutivo comunitario hará público ese día el proyecto para establecer una nueva regulación del mercado algodonero, ya que el Tribunal de Justicia comunitario -en una sentencia favorable a España- anuló el actual régimen, informaron hoy fuentes comunitarias.
Sin embargo, Bruselas estudia proponer una reforma en la que solamente haya cambios menores, como una etiqueta de origen o más promoción, lo que implicaría mantener el porcentaje de reparto de las subvenciones, según un borrador al que tuvo acceso Efe.
La CE proyecta conservar la distribución actual, por la cual: un 65% de las ayudas son un pago por superficie o explotación, independientemente de que el agricultor produzca o no, según el borrador, que no será definitivo hasta el 7 de noviembre.
El 35% restante, ligado a la producción se destina a una prima por hectárea para una superficie limitada (70.000 hectáreas en España); Bruselas pretende que el apoyo se mantenga vinculado a la recolección del algodón, pero sin la obligación de venderlo o entregarlo.
Entre las ideas nuevas que barajan los servicios de Agricultura de la CE, está la posibilidad de establecer una etiqueta de origen y dar fondos para la promoción del algodón europeo.
Grecia y España son los principales países productores de algodón; el área de cultivo española, mayoritariamente en Andalucía, ascendió a 65.000 hectáreas en 2007 y ocupa a 9.500 productores.
Bruselas cree que el régimen "debe continuar con cambios leves" porque si se modifica la proporción de los pagos supondría trabas administrativas y estima que la normativa actual garantiza los ingresos de los productores.
Según el borrador, Bruselas cree que ha tenido en cuenta la sentencia del Tribunal al haber encargado un estudio de impacto y efectuar consultas.
El Tribunal de la UE dio la razón a España y estimó que la actual regulación del mercado algodonero aprobada en 2004 debía ser anulada porque era "desproporcionada" y no había tenido en cuenta el impacto socioeconómico en el sector.
Entre los ajustes leves que baraja Bruselas, está la creación de una etiqueta de origen para promocionar el algodón de la UE y estudiar la inclusión de este producto en el registro de los productos agroalimentarios con denominación de origen.
Para promoción, Bruselas proyecta destinar tres millones de euros adicionales que saldrían del ahorro que pretende con otra idea, el fomento de organizaciones intersectoriales.
Según el borrador, el descenso de la ayuda ligada a la producción para los algodoneros miembros de esas entidades, que bajaría de los diez a los tres euros por hectárea, propiciaría obtener los tres millones extra.
Además existen 29 desmotadoras, la mitad de ellas cooperativas y esta capacidad industrial es excesiva respecto a la producción del cultivo textil, según recogió el informe de impacto encargado por la CE.
Dicho estudio, según el borrador, indica que mantener las ayudas actuales garantizan a la vez los ingresos de los agricultores y la filosofía de la Política Agrícola Común (PAC); Bruselas estima que así se cumplen también las exigencias de los Tratados de la UE que alegó España cuando presentó el recurso.
La regulación nueva deberá ser aprobada por los ministros de Agricultura de la UE con el fin de que entre en vigor en 2008.
La UE es un productor marginal de algodón, lo que a escala internacional supone que su cosecha tenga un impacto escaso en los mercados y, además, no otorga los subsidios a la exportación de este textil, cuestionados por los países en desarrollo dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). EFECOM
ms/jma