Empresas y finanzas

Banco de Valencia, la entidad que más ayudas recibe en relación a su tamaño

  • Los 7.000 millones de ayuda equivalen al 29% de su balance
  • CatalunyaCaixa recibe el equivalente al 18% de sus activos, Bankia el 13%
En la imagen, Banco de Valencia.

A falta de saber cuanto dinero público recibirán las cuatro entidades que integran el Grupo 2, formado por BMN, Liberbank, Caja3 y Caja España-Duero, el banco que ha recibido más ayudas a lo largo de la crisis en relación a su tamaño es Banco de Valencia.

La entidad levantina, según los cálculos de la Comisión Europea, percibirá un total de 7.000 millones de euros. Esta cifra incluye las recapitalizaciones, el efecto del banco malo y parte del importe del EPA (Esquema de Protección de Activos) concedido a La Caixa.

Este volumen de ayudas públicas equivale al 29% del balance de la entidad a cierre de 2010, el ejercicio que la Comisión toma como referencia para imponer limitaciones a las nacionalizadas.

Banco de Valencia estuvo integrado en el grupo BFA-Bankia hasta que el Frob irrumpió con 1.000 millones de euros en su capital, tras la negativa del grupo que por entonces presidía Rodrigo Rato de auxiliar a su participada. A pesar de su pequeño tamaño, las ayudas que precisa , esos 7.000 millones de euros, son 2,5 veces las recibidas por Banca Cívica, BMN, Caja España-Duero y Cajasur juntas.

El vicepresidente de la Comisión y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, aseguró que el coste de su liquidación hubiera sido aún mayor, sin especificar cuanto hubiera supuesto, lo que justifica el millonario desembolso del Frob en este banco considerado inviable.

Si se tiene en cuenta el importe comprometido en los EPA de algunas entidades intervenidas y adjudicadas, hay otra entidad que supera el coste de Banco de Valencia y es la CAM. La entidad recibió 5.243 millones para su recapitalización y se concedió un EPA de unos 19.700 millones, a cargo del Fondo de Garantía de Depósitos, para cubrir el 80% de las futuras pérdidas de su cartera más dañada a lo largo de los próximos 10 años. Si se agotara el importe, el total de ayudas equivaldría al 33% del balance de la entidad, si bien si no se tiene en cuenta el EPA, el auxilio exterior se reduce a algo menos del 7% de su tamaño.

Entre las cuatro entidades nacionalizadas del Grupo I, que son las que más ayudas públicas han consumido a lo largo de la crisis, muy por encima del resto, es CatalunyaCaixa el grupo que más apoyo público recibe.

Los 14.000 millones de euros calculados por la Comisión Europea equivalen al 18,2% de los activos que gestionaba en 2010.

Novagalicia, sigue en el ranking, ya que el porcentaje que supone las ayudas públicas sobre su balance es del 13,6%.

En el caso de BFA-Bankia, si se considera su situación en 2010, el balance ascendía entonces a unos 328.000 millones de euros. En el grupo estaba integrado Banco de Valencia, a través de Bancaja. Las ayudas totales para reflotar la entidad son, pues, los 36.000 millones de euros de la actual BFA Bankia, más los 7.000 millones de la que fue su entidad participada.

El 0,4% del PIB

El volumen de 43.000 millones de euros, más del 0,4% del PIB español, equivale al 13,09% de su balance de 2010.

Si se segregan los activos de Banco de Valencia, la factura pública para devolver la viabilidad a BFA-Bankia disminuye en algo más de punto y medio, al suponer el 11,8% del balance.

Fuera de estos cuatro grupos, y sin tener los EPA, el peso de las inyecciones del Frob en su capital en relación a sus activos es mucho más modesto, aunque es un capítulo que aún no está cerrado.

La CAM, adjudicada al Sabadell en 2011, encabeza el ranking, con el 6,9% mencionado antes. Después figura CCM, la primera entidad intervenida en la crisis y ahora integrada en Liberbank, y que se llevó el equivalente del 5% de su balance en ayudas.

Le sigue la catalana Unnim, en manos de BBVA, que precisó una inyección equivalente al 3% de sus activos.

Cajasur, intervenida por el Banco de España tras rechazar ser absorbida por Unicaja y ahora integrada en BBK Bank, precisó 392 millones de euros en ayudas, el equivalente al 3% de su balance.

Banca Cívica, que recibió 977 millones del Frob por preferentes, se encuentra entre las que percibieron las ayudas más modestas, ya que supone el 1,3% del balance de 2010.

Las ayudas públicas se esperan cerrar con lo que precisen BMN, Liberbank, Caja3 y Caja España-Duero. Hasta ahora, lo recibido supone poco más del 1% en relación a sus activos, si bien el porcentaje definitivo dependerá de la aprobación de sus planes por Bruselas. Todas ellas acudirán a la Sareb para sanear sus activos inmobiliarios. Liberbank confía que esta acción, más desinversiones y la llegada de algún socio sea suficiente para prescindir de inyecciones públicas. BMN traspasará al Sabadell su negocio en Cataluña, con lo que bajará sus necesidades a unos 500 millones. Por su parte, Caja3 ha retomado su fusión con Ibercaja y queda saber si Caja España-Duero pueda hacer otro tanto con Unicaja.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky