
Emanuelle Gatti es el director general para Europa, América Latina y África de la compañía alemana de tecnología sanitaria Fresenius Medical Care. Esta multinacional tiene a España como un centro estratégico en su mercado ya que nuestro país es el segundo en importancia para la compañía, tras la propia Alemania.
Actualmente es la primera en todo el mundo en la provisión de productos y servicios para el tratamiento sustitutivo de la enfermedad renal crónica. En muchos casos, la atención médica a estos pacientes la realiza a través de conciertos con la Administración Pública, generalmente comunidades autónomas. En esta entrevista con elEconomista, Gatti apuesta por introducir cambios en estos convenios para mejorar la eficiencia y los recursos del sistema sanitario.
¿Cómo cree que están de desarrollados los modelos de colaboración público-privada en España?
España fue uno de los primeros países en desarrollar alianzas de colaboración público-privada de manera amplia. Ha pasado tiempo, por lo que hacen falta ciertas mejoras. Áreas concretas como es el caso de las enfermedades crónicas como la atención renal, son ejemplos de puntos susceptibles de mejora en la aplicación de esta colaboración.
¿Están estos modelos en crecimiento en España o tiene la sensación de que han frenado su expansión?
En España hay una definición muy clara sobre las responsabilidades que parte privada y parte pública asumen; esto es fundamental, porque se asignan claramente los papeles y las responsabilidades y por lo tanto debería seguir igual. Está claro que las autoridades deben regir la sanidad y que el proveedor debe suministrar sus productos bajo el control de las Autoridades. Pero puede mejorar el nivel de responsabilidades que se otorgan al proveedor para operar y ofertar sus servicios. En el caso de Fresenius Medical Care, por ejemplo, estaríamos en disposición de proveer productos farmacéuticos para pacientes renales bajo la prescripción de los especialistas, pero actualmente los conciertos no lo permiten, lo cual supone una pérdida importante para racionalizar recursos. Es una de las cosas que podrían cambiarse, para lo cual sería fundamental reunirse y evaluar con transparencia cómo tratar al paciente con igual dinero y mejores resultados o con resultados similares y menos dinero. Sugiero simplemente quitar algunos obstáculos que tenemos a la hora de suministrar algunas actividades, dar más libertad al proveedor y empezar a medir sus resultados. Por ejemplo, establecer índices clínicos en dosis de diálisis, anemia, días de hospitalización y otros parámetros de calidad donde los resultados podrían ser evaluados y comprobados.
¿Cuál es el modelo de contrato que más utiliza la sanidad española?
En el campo de la nefrología, de enorme relevancia para Fresenius Medical Care, la atención a pacientes renales está en manos de autoridades y hospitales; el proveedor ofrece su servicio concreto. Es el caso de la diálisis, por ejemplo. Todo se hace bajo la coordinación y control de autoridades y centros hospitalarios.
¿Qué CCAA han apostado más por estos modelos?
Hasta ahora, Andalucía, Cataluña, Murcia o Comunidad Valenciana, por ejemplo. Más recientemente, algunos hospitales nuevos ofrecen también tratamiento de diálisis en Castilla-La Mancha y Madrid, entre otros. El modelo de concertación por actividad está extendido en toda España, por el alto impacto que tienen de las enfermedades crónicas en los presupuestos de sanidad, algunas comunidades están evaluando modelos alternativos.
¿Considera que el modelo de pago per cápita está agotado?
En el modelo de pago per cápita, la Administración paga por cada ciudadano, independientemente de si está enfermo o no. En Estados Unidos, por ejemplo, se aplica la atención integral del paciente. Debemos apostar por esta opción que en mi opinión es el futuro. Por cada habitante aporta una cantidad y los proveedores suministran todo aquello que el paciente necesita. Sugiero probar ejemplos que nos permitan evaluar la efectividad de esta opción. Las medidas que se han aplicado en Estados Unidos son un buen ejemplo y si se calcula el coste de los distintos parámetros contenidos en ellas, se puede ahorrar dinero al sistema. Sabemos qué parámetros usar, para aplicarlos al caso concreto de España es necesario analizarlo con las autoridades. Podríamos integrar otros servicios además de la diálisis, como la medicación, los análisis de laboratorio y la realización accesos vasculares en una tarifa integral fija, y de esa manera aumentar la eficiencia
¿Cómo aceptan las empresas el modelo de pagar según los resultados del servicio?
Las compañías que trabajamos como proveedores en el sector de la salud compartimos esta tendencia de contribuir a medir resultados. Es una tendencia global presente en distintos países. No hay otra forma de trabajar, colaborando con el ente público buscando siempre la transparencia. En Fresenius Medical Care apostamos por esa colaboración y esa transparencia para ser un aliado fiable para todos los sistemas sanitarios. Esto será bueno para el paciente y es bueno para el financiador.