Bruselas, 12 jul (EFECOM).- La Comisión Europea aprobó hoy una propuesta para regular las "injustificadamente elevadas" tarifas de las llamadas de teléfonos móviles cuando el usuario está en el extranjero, para lo que pretende se reduzcan los precios hasta un 70 por ciento.
La propuesta de reglamento, que debe contar con el apoyo del Parlamento Europeo y del Consejo de ministros de la UE, establece, en una primera fase, el control de los precios al por mayor: la tarifa que una compañía cobra a otra por el uso de su red por parte de los abonados de ese otro operador.
Si pasados seis meses este control de precios al por mayor -para el que se fijará un tope máximo- no se ve reflejado en las tarifas que paga el usuario, entonces empezaría una segunda fase, centrada en el coste al por menor.
La idea es hacer una media del precio que una compañía cobra a otra por el uso de su red por parte de los abonados de ese otro operador -lo que se denomina "mobile termination rate" (MTR)- y que servirá como base para establecer el tope del precio que deberá pagar el usuario.
Ese coste es establecido por los reguladores nacionales de cada país y la media será actualizada cada año por la Comisión.
La propuesta de la Comisión es que para las llamadas recibidas cuando el usuario esté en un estado miembro diferente del suyo de origen, el precio será esa media del coste MTR más un 30%, lo que podría ser entre 16 y 17 céntimos el minuto.
En el caso de las llamadas en el país al que se ha viajado, es decir locales, serían dos veces el MTR más el 30%, lo que daría un coste de entre 33 y 35 céntimos.
El precio más elevado se podría imponer para las llamadas internacionales, que podrían ser hasta tres veces el MTR más el 30%, lo que sería de 52 a 55 céntimos el minuto.
Como ejemplo, la comisaria puso como ejemplo el caso de un usuario belga que viaja a España.
Por hacer una llamada a un restaurante en España el usuario belga paga ahora 1,50 euros por minuto, y con el nuevo sistema serían 0,38 céntimos; para telefonear a su casa en Bélgica pasaría de 1,50 a 0,59 y por recibir una llamada de 0,75 a 0,20.
Respecto a los mensajes de texto (SMS), multimedia (MMS) o envío de datos, estos servicios no estarán incluidos en el reglamento, ya que no son objetivo de ninguna regulación nacional.
Frente a la idea original de la Comisión de forzar a los operadores a establecer el mismo precio para el uso del móvil en el país de origen o en el extranjero, finalmente la propuesta se ha inclinado por establecer unos límites máximos a las tarifas, explicó en rueda de prensa la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding.
Tras las consultas públicas en las que participaron tanto los reguladores nacionales como la industria y representantes de los consumidores, todos estuvieron de acuerdo en que no era conveniente en este momento "ir demasiado lejos", explicó.
Por ello, se ha evolucionado hacia una idea de "mercado nacional europeo", de forma que no se ponga en peligro a las empresas europeas de telecomunicaciones, que son fuertes y que forman parte "del futuro de Europa", precisó la comisaria.
Igualmente señaló que si se hubiera optado por establecer los mismos precios nacionales y en el extranjero, probablemente las compañías reaccionarían aumentando sus tarifas en otros servicios para compensar las pérdidas.
Si la propuesta del Ejecutivo se aprueba tan rápido como prevé, el reglamento podría entrar en vigor en el segundo semestre de 2007, momento en el que se limitarían los precios al por mayor.
Pero si los operadores no reflejan esa limitación al por mayor en los precios al detalle, dado que habrá un periodo de seis meses de transición, el usuario podría no beneficiarse de esa reducción hasta comienzos de 2008.
Sin embargo, la industria ya ha indicado que esta propuesta es "innecesaria", puesto que ya hay un acuerdo entre un importante grupo de operadores de la UE para reducir sus tarifas una media del 40%, según un comunicado de la asociación "GSM Europe", que agrupa a 147 operadores de telefonía móvil de 50 países europeos. EFECOM
agf/jj
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El patrimonio de las IIC internacionales alcanzó los 41.994 millones hasta marzo
- Spanish Wine Group contará con diez filiales internacionales 2010
- Transhotel incorporó 227 hoteles internacionales en junio
- Economía/Empresas.- BP espera la decisión de otros inversores internacionales antes de entrar en la OPV de Rosneft
- COMUNICADO: Nuevo estudio de los servicios financieros internacionales de Siemens cuestiona la financiación de la salud