Bruselas, 14 mar (EFECOM).- Los mandatarios de la UE valoraron hoy el papel desempeñado los últimos años por los fondos de inversión soberanos -que controlan los Gobiernos-, pero consideraron que deben operar con más transparencia y apostaron por establecer un código de conducta internacional para regularlos.
En la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que hoy terminó en Bruselas, los Veintisiete dejaron claro que la UE está abierta a la inversión e incidieron en que este tipo de fondos han resultado muy útiles como suministradores de capital y liquidez, con una perspectiva de inversión a largo plazo.
Los fondos soberanos son instrumentos de inversión bajo control público con los que los grandes exportadores de materias primas canalizan sus ingentes reservas de divisas.
Más de treinta países cuentan con este tipo de fondos, entre ellos China y Rusia, pero los más importantes en volumen de activos son los de Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Arabia Saudí y Kuwait.
Su volumen cada vez mayor -según cálculos de la Comisión, en la actualidad controlan entre 1,5 y 2,5 billones de dólares- provoca preocupación, no sólo en la UE, debido a su titularidad pública y la posibilidad de que en sus decisiones de inversión los objetivos económicos queden eclipsados por criterios geopolíticos.
Varios Estados miembros, sobre todo Francia, han alertado públicamente ante el avance de los fondos estatales en sectores estratégicos en Europa, temerosos de sus fines no exclusivamente gananciales.
Según reza el documento de conclusiones del Consejo Europeo, los gobernantes admiten "cierta inquietud" respecto a potenciales prácticas no comerciales y abogan por una delimitación más clara entre fondos soberanos y otras entidades.
Respaldan, tal y como propuso la Comisión Europea, que sea el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que defina un código de actuación mundial, de cumplimiento voluntario, para estos instrumentos de inversión.
En su contribución a los trabajos en curso en el FMI, Bruselas sugirió que los fondos soberanos informen regularmente de sus posiciones inversoras, así como de los objetivos que persiguen con ellas y de si pretenden tomar parte en la gestión de las empresas en las que tienen participaciones.
El principal objetivo es aumentar la transparencia y, para ello, la Comisión pretende que los gestores de los fondos también informen sobre su nivel de apalancamiento y el peso de las distintas divisas en su cartera, así como del tamaño y origen de sus recursos.
Respecto al funcionamiento interno, aboga por que den a conocer su política de inversión y objetivos, así como su estrategia de exposición al riesgo, y por la separación clara de las responsabilidades de gestión, con información sobre las relaciones de los administradores con las autoridades del país. EFECOM
epn/jla
Relacionados
- Bruselas propone un código de buena conducta para los fondos soberanos
- Economía/Finanzas.- Bruselas propondrá mañana un código de buena conducta para los fondos soberanos
- Economía/Finanzas.- Bruselas propondrá el miércoles un código de buena conducta para los fondos soberanos
- La UE propondrá un código de conducta para los fondos soberanos, según FT