Empresas y finanzas

Spanair lanza un nuevo modelo comercial, ajena al proceso de venta

Madrid, 13 mar (EFECOM).- Spanair ha lanzado un nuevo modelo comercial de cuatro clases diferenciadas en sus rutas domésticas, que incorpora una nueva categoría, Economy Plus, dirigida principalmente a las pymes, que permite cambios de vuelo en el mismo día sin cargo.

A pesar de que está a punto de concluir su proceso de venta, Spanair "sigue sudando día a día la camiseta para ofrecer un mejor servicio al cliente", ajeno a la decisión que tomará el grupo escandinavo SAS que controla el 100% de su capital, señaló hoy el director Comercial Corporativo de la compañía, Sergio Allard, en una rueda de prensa.

Con el lanzamiento del nuevo producto, denominado Spanairx4, la aerolínea ofrece a los clientes de la red doméstica cuatro opciones para viajar en cuatro clases: Business, Avant, Economy Plus y Economy, y se coloca "un paso adelante de sus competidores en España".

Con la nueva estructura de precios más transparente, Spanair pone a disposición de los pasajeros un producto dirigido "al cuidado de su tiempo, que dota de mayor flexibilidad e incrementa los beneficios de las cuatro clases".

Spanair espera que este sistema, con el que toca todos los segmentos de mercado, tendrá una buena acogida, especialmente la clase Econmy Plus, entre las pequeñas y medianas empresas, que valoran la flexibilidad en el día, sin estar dispuestas a pagar por otros servicios adicionales.

El nuevo producto se ofrece de momento en el mercado doméstico y, más adelante, se irá trasladando a toda la red de vuelos de la compañía.

El mercado local español mueve 40 millones de pasajeros al año de los que Spanair cuenta con una cuota de entre el 23% y el 24%, mientras que en el segmento de viajes de negocios, ésta se eleva al 25% y en Cataluña supera el 30%.

En la ruta que enlaza Madrid con Barcelona, Spanair, que capta un 30% del total de pasajeros de negocios, ha reducido un 10% su oferta de plazas -introduciendo aviones más pequeños, pero manteniendo las frecuencias- tras la puesta en funcionamiento del tren de alta velocidad en febrero pasado.

El sector aéreo preveía una pérdida de pasajeros entre ambas capitales de entre un 35% y un 40%, pero de momento la irrupción del AVE no ha sido tan drástica y ha generado un 50% más de demanda en el conjunto de todos los medios de transporte.

No obstante, en opinión de Allard, cuando el AVE alcance su madurez en esta ruta, lo que ocurrirá dentro de tres o seis meses, la caída en el volumen de pasajeros transportados por las compañías aéreas será mayor. EFECOM

kot/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky