Empresas y finanzas

Ganaderos y trabajadores protestan con boicot al consumo de carne vacuna

Buenos Aires, 12 mar (EFECOM).- Los trabajadores de la industria frigorífica y una asociación de ganaderos argentinos lanzaron hoy un boicot al consumo de carne vacuna en repudio a las restricciones a las exportaciones y los precios del producto fijados por el gobierno.

Un centenar de afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne se manifestaron frente al Mercado de Hacienda de Liniers, en Buenos Aires y el mayor del país, por considerar que "es una risa" el acuerdo del gobierno con los frigoríficos que este viernes fijó precios máximos para trece cortes de consumo popular.

La protesta y "boicot a la compra de carne" es apoyada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la más combativa de las agrupaciones de ganaderos y agricultores, que en general se oponen a las políticas oficiales.

CARBAP rechaza las regulaciones porque "quiere que el mercado actúe libremente", subrayó su presidente, Pedro Apaolaza, tras aclarar a los periodistas que la asociación no se adhirió a la movilización de los trabajadores aunque comparte su posición.

Apaolaza remarcó que desde que se fijaron precios máximos a los cortes de carne, en 2006, "hubo un aumento del 60 por ciento, lo que demuestra la inutilidad" de las políticas del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien suele ser blanco de duras críticas de algunos sectores empresariales.

Mientras, el líder del sindicato de trabajadores de frigoríficos, Silvio Etcheun, aseguró que la protesta busca "defender el bolsillo de los consumidores" y "proteger entre 5.000 y 9.000 puestos de trabajo en riesgo" por los cupos a las exportaciones cárnicas.

Etcheun y Apaolaza alertaron que "no se descarta tomar otras medidas de fuerza" en repudio a la "falta de una política ganadera" en el país, que "está expulsando a los productores de los campos", según el dirigente de CARBAP.

Los ganaderos y expertos del sector coinciden en que el cierre de las exportaciones, que rigió a mediados de 2006, y el posterior establecimiento de cupos de exportación de 40.000 toneladas de carne al mes no han logrado el objetivo de aumentar la oferta en el mercado doméstico y contener los precios. EFECOM

alm/hd/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky