Empresas y finanzas

Las renovables cobran un 26% más hasta junio y reciben 4.637 millones

José Manuel Soria, ministro de Industria.Imagen: Archivo

Las energías renovables siguen aumentando sus ingresos año tras año. Según las cuentas de la Comisión Nacional de Energía, en la primera mitad del 2012, las energías limpias han cobrado primas por 4.637 millones de euros, lo que supone un incremento del 26,7% sobre el mismo periodo del año anterior en el que percibieron 3.657 millones de euros.

En esta primera mitad de ejercicio, el número de instalaciones verdes se han incrementado desde las 58.332 que había en junio de 2011 hasta las 61.582 plantas, es decir, un 5,5%. No obstante, estas instalaciones suponen un aumento de la potencia instalada (actualmente 36.526 MW en el régimen especial) , de 2.633 MW, lo que supone un 7,7% más para un país en el que la demanda energética sigue de capa caída, es decir, de inversiones innecesarias para garantizar el suministro.

Pese a la moratoria

Este crecimiento se ha producido pese a que el Gobierno decretó una moratoria en instalaciones de renovables que no se sabe todavía cuando finalizará.

La energía vendida a la red por estas plantas en el primer semestre se ha incrementado desde los 47.335 GWh de junio de 2011 hasta los 52.316 GWh, es decir, un 10,5 por ciento más de energía verde consumida en este periodo.

El aumento del 26 por ciento de los ingresos de las renovables se debe en gran parte al fuerte crecimiento que han experimentado algunas tecnologías como la termosolar y la cogeneración. Concretamente, las primas que reciben las centrales termosolares se han incrementado un 152%, aunque es cierto que la potencia instalada y la cantidad total de la factura todavía resulta limitada en comparación con otras energías. La cogeneración, por su parte, ha ingresado un 38 por ciento más, lo que significa 261 millones de euros, de los 950 millones percibidos en total.

La energía eólica, una de las más amenazadas por la reforma energética planteada por el Gobierno, ha recibido un 14,4 por ciento más en primas, lo que les ha permitido ingresar 131 millones de euros más hasta alcanzar los 1.042 millones para sus 21.516 MW de potencia.

La fotovoltaica ingresó 283 millones más en la primera mitad de año, lo que supone un aumento del 19% hasta llegar a los 1.708 millones correspondientes a los 4.287 MW de potencia instalada.

La biomasa, una de las grandes soluciones para evitar los incendios forestales que están asolando España, ha recibido 35,8 millones más, lo que supone un crecimiento del 27% para sus limitados 740 MW de potencia.

La hidráulica, por contra, percibió 30 millones menos por su menor producción debido a la reducción de las precipitaciones. Las plantas de residuos (13,4%) y las de tratamientos de residuos (29,9%) también crecieron, aunque la potencia instalada se redujo.

Según las cuentas de la CNE, la prima recibida ha pasado de los 3,716 céntimos por cada kilovatio hora producido, hasta los 4,77 céntimos, lo que supone que la retribución se ha incrementado de media en un 28,3 por ciento en los seis primeros meses del año, es decir, por encima del aumento de las primas pagadas, lo que significa que las tecnologías que se están poniendo en marcha son las más caras, principalmente, termoeléctrica.

Reforma disputada

Según la CNE, la prima equivalente más cara la recibe la termosolar con 39,6 céntimos por kilovatio hora. Le sigue la fotovoltaica con 24,8 y después ya da un salto a los residos que cobran 9,6 céntimos o a la biomasa con 7,8 céntimos.

Las tecnologías más baratas son, por los tanto, la eólica con 3,3 y la hidráulica con 3,7 céntimos, es decir, casi diez veces menos que la termosolar.

El sector energético lleva ya varios meses esperando la reforma anunciada por el Gobierno para resolver el problema del déficit de tarifa, pero la decisión se retrasa por el choque entre los ministerios de Industria y de Hacienda.

Mientras el primero defiende la propuesta adelantada por este diario de crear tasas distintas para los diversos tipos de generación eléctrica, el departamento que dirige Cristóbal Montoro considera que esta medida puede abrir la puerta a importantes reclamaciones por parte del Gobierno. Según los datos de la Comisión Nacional de Energía, a 20 de julio se encuentran activas 62.004 instalaciones en base a los datos, lo que hace que las energías verdes sigan incrementándose en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky