Empresas y finanzas

Turbulencias, inflación y euro fuerte, nublan el horizonte económico de la UE

José Manuel Sanz

Bruselas, 10 mar (EFECOM).- Los líderes de la Unión Europea celebran el jueves y viernes próximos una cumbre en Bruselas, en la que confirmarán su estrategia de modernización de la economía, aunque la fragilidad en los mercados financieros y el repunte de la inflación amenazan con enturbiar la recuperada confianza.

La cumbre de primavera, dedicada cada año a revisar los resultados de la llamada "estrategia de Lisboa" desde que ésta fue puesta en marcha en 2000, tiene lugar esta vez en una encrucijada difícil, en la que la desaceleración económica se acompaña de tensiones en los precios y un euro cada vez más fuerte.

Después de la cura de humildad a la que fue sometida en 2005, la "estrategia de Lisboa" comienza a dar ahora sus primeros frutos, según constatan todos los informes preparatorios de la Comisión Europea.

Había sido diseñada a comienzos del milenio para hacer de la UE en 2010 la economía del conocimiento más competitiva del mundo, pero a mitad del camino, en 2005, los gobernantes europeos tuvieron que reducir sus ambiciones y fijaron menos metas cuantificadas, pero más realistas.

El relanzamiento de la estrategia mantuvo, no obstante, dos objetivos clave para 2010: lograr una tasa media de empleo del 70 por ciento y una inversión total (pública y privada) en investigación y desarrollo equivalente al 3 por ciento del Producto Interior Bruto de la UE.

En su último informe sobre el empleo en Europa, la Comisión Europea ofrecía un panorama alentador y preveía "la creación de 5 millones de puestos de trabajo en la UE de aquí a 2009, que se sumarán a los 6 millones y medio creados en los últimos dos años".

Además, la CE cree posible "que el desempleo se sitúe por debajo del 7 por ciento en 2008, lo que reduciría el número de parados al nivel más bajo registrado desde mediados de los años 80".

Pese a ello, el persistente desempleo juvenil sigue siendo motivo de preocupación.

Según fuentes diplomáticas, hay un "gran consenso" entre los Veintisiete sobre las directrices de política económica que Bruselas ha propuesto para el nuevo ciclo trienal de reformas (2008-2010) que debe arrancar con esta cumbre.

El presidente del Ejecutivo comunitario, el portugués José Manuel Durâo Barroso, insistirá en que, en momentos de incertidumbre como estos, lo que Europa necesita es "más Lisboa" y no menos, esto es, políticas presupuestarias sanas (un aviso al déficit de Francia), inversiones productivas y reformas estructurales para eliminar rigideces y estimular la competencia.

Sobre las turbulencias registradas en los mercados financieros, a raíz de la crisis del verano pasado en las hipotecas de algo riesgo en Estados Unidos, los ministros de Economía y Finanzas ya se pusieron de acuerdo a mediados de febrero en que su impacto será "limitado" en Europa.

El Ecofin marcó distancias entre la probable recesión que vive EEUU y la situación en Europa, cuyo crecimiento se va a desacelerar este año, pero sólo de manera limitada, gracias a la solidez de la economía europea y, en especial, a su saneada posición fiscal.

No obstante, a la preocupación por la fragilidad financiera y su impacto sobre el crecimiento han venido a sumarse otros dos motivos de inquietud, la evolución desfavorable de la inflación, que puede impedir al Banco Central Europeo rebajar los tipos de interés, y la subida récord del euro.

En su última reunión, los ministros de Finanzas de la zona euro reconocieron que están "preocupados" por las "oscilaciones excesivas" de los tipos de cambio y subrayaron que la situación en los mercados de divisas no refleja adecuadamente los datos económicos fundamentales.

Desde la Comisión Europea, el responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha admitido que "estamos en un contexto difícil, de gran incertidumbre", debido, en gran parte, a las malas noticias de la economía estadounidense.

Pero también ha advertido de que en Europa "tenemos sensaciones encontradas", ya que, aunque "no somos inmunes" a la desaceleración de Estados Unidos, las economías del área están mostrando gran resistencia. EFECOM

jms/epn/aagm/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky